martes, 11 de marzo de 2025

Entrevista a Helmut Dahmer*


(Foto de Wikipedia, 2019)

Preguntas por Manuel Paz y Miño, director de la RPFA**

En su opinión, ¿cuál es el legado de la " "Escuela de Fráncfort para el mundo actual?

Dahmer:  En primer lugar, que existen tres tipos diferentes de intereses cognitivos: el interés por la autoconservación, el interés por la autocomprensión y el interés por la autoliberación. El interés por controlar (o dominar) la naturaleza humana y no humana impulsa las ciencias naturales y técnicas, así como las ciencias sociales de orientación "positivista". Las «humanidades» se inspiran en el interés por la historia de las culturas humanas, su visión del mundo y de las personas, y el deseo de comprender las artes y los textos que han llegado hasta nosotros. Y el interés por disolver críticamente el poder coercitivo de las instituciones humanas (ya sean coacciones externas sociopolíticas, o internas, psicológicas) motiva la crítica que traslada a la historia. 

En segundo lugar, que la transformación de las fuerzas productivas en fuerzas destructivas -tras las dos guerras mundiales, el "Holocausto", el "Archipiélago Gulag" e Hiroshima-Nagasaki- está en pleno apogeo temido por los críticos del modo de producción capitalista y que, por tanto, la "caída común de las clases combatientes" (Marx) o la "autoextinción de la humanidad" (Freud) es un peligro actual.

En tercer lugar, que el "Mesías" (como Franz Kafka escribió hace 100 años) sólo vendrá cuando ya no lo necesitemos. Esto significa que nosotros mismos debemos hacer todo lo posible para evitar una repetición de las catástrofes del siglo XX, que no hay ninguna institución en la que podamos confiar, ningún partido, ningún "líder" y, desde luego, ningún "paraíso terrenal" en el que podamos orientarnos. 

¿Quiénes son los autores de la Escuela [de Fráncfort] más leídos hasta la fecha?

Dahmer: Theodor W. Adorno y Walter Benjamin. 

En su opinión, ¿qué ideas marxistas siguen siendo válidas tras la caída del Muro de Berlín, la Unión Soviética y otros países así llamados socialistas?

Dahmer: En primer lugar, la teoría de Marx sobre las formaciones sociales (o "modos de producción") y su descripción (materialista histórica) del funcionamiento de la economía (mundial) capitalista (basada en el análisis de la "forma valor") y sus crisis. A continuación, las teorías marxistas sobre el imperialismo de Hilferding, Luxemburg, Lenin, Bujarin y Grossmann. Además, los análisis de Trotsky sobre el fascismo internacional y la Unión Soviética estalinista de los años 30. Por último, los relatos histórico-biográficos de las revoluciones obreras y de los movimientos de las juntas democráticas- que nos legaron Marx, Engels, Luxemburg, Trotsky, Deutscher y otros.

¿Qué autores siguen y difunden estas ideas marxistas?

Dahmer: Para responder a esta pregunta, recomiendo consultar la bibliografía siguiente:  

Mandel, Ernest (1962): Marxistische Wirtschaftstheorie [Teoría económica marxista]. Frankfurt (Suhrkamp) 1968.

-----------------– (1972): Der Spätkapitalismus. Versuch einer marxistischen Erklärung [El capitalismo tardío. Un intento de explicación marxista]. Volúmenes 1 y 2. Frankfurt (Suhrkamp) 1972.

Kühne, Karl (1974): Ökonomie und Marxismus [Economía y marxismo]. Vol. 1 y 2. Neuwied, Berlin (Luchterhand).

Henning, Christoph (2005): Philosophie nach Marx. 100 Jahre Marxrezeption und die normative Sozialphilosophie der Gegenwart in der Kritik [La filosofía después de Marx. 100 años de recepción de Marx y filosofía social normativa contemporánea en la crítica]. Bielefeld (transcript-Verlag).

Bidet, Jacques, und Stathis Kouvelakis (eds.) (2005): Critical Companion to Contemporary Marxism [Manual crítico del marxismo contemporáneo]. Leiden (Brill Academic Publishers).

Elbe, Ingo (2008): Marx im Westen. Die neue Marx-Lektüre in der Bundesrepublik seit 1965 [Marx en Occidente. La nueva lectura de Marx en la República Federal desde 1965]. Berlin (Akademie-Verlag).

Hoff, Jan (2009): Marx global. Zur Entwicklung des internationalen Marx-Diskurses seit 1965 [Marx global. Sobre el desarrollo del discurso internacional de Marx desde 1965]. Berlin (Akademie-Verlag).

Stutje, Jan Willem (2009): Rebell zwischen Traum und Tat [Rebelde entre el sueño y la obra]. Ernest Mandel (1923-1995).

Braunstein, Dirk (2011): Adornos Kritik der politischen Ökonomie [La crítica de Adorno a la economía política]. Freiburg, Wien (Ҫa ira-Verlag) 2025.

Behrens, Diethard, und Kornelia Hafner (2017): Westlicher Marxismus. Eine Einführung [El marxismo occidental. Una introducción]. Stuttgart (Schmetterling Verlag).

Schmidt, Ingo, und Carlo Fanelli (eds.) (2017): Reading “Capital” today [Leer “El capital” hoy]. London (Pluto Press).

Roberts, Michael (2018): Marx 200. A Review of Marx’s economics 200 years after his birth [Marx 200: Una revisión de la economía de Marx 200 años después de su nacimiento]. London (Lulu.com).

Später, Jörg (2024): Adornos Erben. Eine Geschichte aus der Bundesrepublik [Los herederos de Adorno. Una historia de la República Federal]. Berlin (Suhrkamp).

Los economistas marxistas Michael Roberts (comment-reply@wordpress.com) e Ingo Schmidt (en el Sozialistische Zeitung / SoZ de Colonia) comentan regularmente el desarrollo de la economía mundial.

¿Qué le diría Karl Popper y a otros filósofos de la ciencia que afirmaban que el psicoanálisis freudiano era una pseudociencia?

Dahmer: Popper, que representaba y ampliaba el concepto de «ciencia unificada» del llamado Círculo de Viena -la ciencia natural establece hipótesis normativas y trata de falsarlas empíricamente-, compartía su división de las ciencias existentes en ciencias naturales y «poesía». No entendía las ciencias críticas, cuyo «objeto» es el «todo» de la sociedad (o del alma y la cultura) y la historia de este todo -incluidas las ciencias desarrolladas en la sociedad respectiva-, ni la «teoría crítica» desarrollada por Marx ni la teoría de Freud.

¿Cuál de las distintas variantes del psicoanálisis sería, en caso que la hubiera, la más científica?

El psicoanálisis no corresponde ni a las ciencias naturales ni a las humanidades. Es un arte de resolver enigmas. Los enigmas que trata de resolver son los del desarrollo psicológico o cultural, por ejemplo, la neurosis obsesiva o el tabú del incesto, el enigma de una manía persecutoria o el del antisemitismo. El carácter enigmático de tales fenómenos se basa en que parecen "naturales", aunque son "producciones" de la vida y de la historia social cuya génesis ha sido "olvidada". La recuperación de la memoria perdida abre la posibilidad de revisar las instituciones "pseudonaturales" que han surgido inconscientemente, de escapar a sus limitaciones. Este proceso "anamnésico" (o "genealógico") conduce -en el marco del diálogo- por la vía de la "explicación" a la "comprensión" (es decir, a la "autorreflexión"). El psicoanálisis más "científico", en consecuencia, es el que en la tiene en cuenta la naturaleza de esta ciencia "antinatural" (de resolución de enigmas y crítica de las instituciones) en la teoría y la terapia. 

¿Confirman o no los descubrimientos de las neurociencias la teoría psicoanalítica de Freud?

Dahmer: Los hallazgos de las neurociencias más recientes -como los hallazgos de todas las demás ciencias naturales del ser humano- se encuentran entre los prerrequisitos de la psicología crítica psicoanalítica (al igual que se encuentran entre los de la crítica de la economía política). Sin embargo, su tarea es otra, a saber, la crítica de la cultura y la ciencia. (El propio Freud fue inicialmente un brillante neurocientífico que luego, en su segunda carrera, desarrolló un nuevo tipo de psicología en aras de resolver el enigma de la histeria). El análisis de Marx sobre el valor de la mercancía no puede ser "confirmado" por la genética y la teoría cuántica, ni la teoría de Freud sobre el instinto y la cultura puede ser "confirmada" por los métodos de "imagen" de la neurobiología.


¿Estamos al borde de la autodestrucción de la humanidad debido al auge del neofascismo global?

Dahmer: Desde el desarrollo de las armas nucleares y su uso para destruir las ciudades de Hiroshima y Nagasaki en agosto de 1945, existe la posibilidad de la autodestrucción de la humanidad (como reconocieron y expresaron Freud en 1932 y Günther Anders en 1956). Actualmente asistimos a la sustitución de las escasas democracias parlamentarias (en Europa y Norteamérica) por regímenes autoritarios. Esta transformación de las "superestructuras" estatales de las sociedades capitalistas, es decir, la transformación de las democracias representativas en "democracias de líderes plebiscitarios" (Max Weber) o en dictaduras presidenciales, se corresponde con la concentración del capital y de los medios de destrucción nuclear en unos pocos Estados y en cada vez menos manos. Estos y otros riesgos de autoexterminio de nuestra especie (como el cambio climático como consecuencia de nuestro sistema económico, movido por el interés en maximizar los beneficios) han alcanzado ya tal magnitud que amplios sectores de la población evitan su percepción mediante la negación (como hemos visto en las protestas contra las medidas gubernamentales para contener la pandemia del Covid).

¿Hay esperanza y posibilidad de un mundo mejor a través de las protestas, reivindicaciones y acciones directas de la gente a escala planetaria?

Dahmer: En la actualidad, sólo unas decenas de millones de personas de los 8.000 millones de habitantes de la Tierra participan en protestas, reivindicaciones y acciones directas. La inmensa mayoría de la quinta parte privilegiada de nuestros contemporáneos que vive en las zonas de lujo de nuestro planeta no está implicada, como tampoco lo está otra quinta parte, la empobrecida, enferma o que huye de la guerra y el hambre. Existen instituciones políticas internacionales (como la ONU), y financieras (como el Banco Mundial o el FMI), y organizaciones de ayuda y caridad, pero ninguna organización internacional de protesta y resistencia política que pueda enfrentarse a sus homólogos, los ejércitos, las policías y las fuerzas policiales secretas de los numerosos regímenes autoritarios y las escasas democracias. En decenas de países, las fuerzas de la oposición luchan simultánea pero descoordinadamente contra la "corrupción", es decir, contra el debilitamiento de los regímenes políticos por su base, la economía monetaria (capitalista). Si en algún país estalla una protesta espontánea (de una protesta "Occupy Wall Street", "Fridays for future", "Black lives matter", etc.), que quizás también tenga una dimensión internacional -como las anteriores manifestaciones contra la guerra de Vietnam, el emplazamiento de misiles de medio alcance a ambos lados del "telón de acero" o contra la guerra de Irak-, se extingue en cuestión de meses o años porque los manifestantes carecen de tiempo, dinero y energía y porque experimentan una y otra vez que las "élites del poder" y los gobiernos defienden el sistema de propiedad existente y, por tanto, bloquean la realización de intereses igualitarios y emancipadores. Las «reformas» dignas de ese nombre -como la abolición del hambre y el empobrecimiento, de las guerras y de las armas de destrucción masiva- presuponen una desprivatización de la economía mundial, que actualmente escapa a la imaginación de la mayoría de la población, que considera «natural» la sociedad de desigualdad, crisis y guerra existente.

Una defensa de las constituciones democráticas en los pocos oasis prósperos de nuestro mundo contra las corrientes totalitarias (fascistas o fundamentalistas) que se preparan para eliminarlas sólo es posible como defensa hacia adelante: extendiendo el control de los votantes sobre el parlamento y el gobierno al control sobre la base social de las democracias y las autocracias: la economía privada de lucro. Una base de democracia parlamentaria a través de la democracia económica podría aliviar las penurias de todos los ciudadanos hasta tal punto[1] que serían capaces de algo parecido al "autogobierno" por primera vez en la historia.

Dicha reforma de nuestra economía política parece hoy tan necesaria como improbable. Pero como “el Mesías sólo vendrá cuando ya no lo necesitemos” (Kafka), nuestra tarea sigue siendo trabajar con todas nuestras fuerzas por una cultura que (como escribió Freud) “ya no aplaste a nadie”.

(8 de marzo de 2025).

 

[1] A través de la lucha contra la pobreza y la garantía del derecho al trabajo, a través de la transición a la semana de cuatro días y la escala salarial móvil, a través de la desprivatización de la industria de la vivienda hasta la municipalización de los sistemas sanitario y educativo...

*(Göttingen, Alemania, 1937). Estudió sociología, filosofía y literatura en las universidades de Bonn, Göttingen y Frankfurt am Main (con Max Horkheimer, Theodor W. Adorno, Jürgen Habermas), se licenció y se doctoró en sociología. De 1968 a 1992 fue redactor jefe de la revista psicoanalítica mensual Psyche, fundada en 1947 por Alexander Mitscherlich. Entre 1974 y 2002 enseñó sociología en la Universidad Técnica de Darmstadt. Es miembro de la Asociación Alemana de Sociólogos (DGS) y ha sido profesor invitado en las universidades de Berna, Lima e Innsbruck. Fue cofundador del Instituto de Investigación Social de Hamburgo en 1984 y, en 1986, del Centro de Psicoanálisis y Sociedad en Lima.

Entre sus libros en castellano están: Libido y sociedad. Estudios sobre Freud y la izquierda freudiana (1983), La sociología después de un siglo de barbarie (2006) y Trotsky y Freud: El psicoanálisis y el terror estalinista (2025).

**Preguntas y respuestas en alemán, traducidas por Deepl.com y Google Traductor y revisadas por Manuel A. Paz y Miño.




jueves, 2 de enero de 2025

CONVOCATORIA: REVISTA PERUANA DE FILOSOFÍA APLICADA # 26

La REVISTA PERUANA DE FILOSOFÍA APLICADA (RPFA)  tiene el gusto de invitarle a participar con un artículo para su próximo número 26 sobre:

LA FILOSOFÍA Y LOS PROBLEMAS DEL PERÚ Y EL MUNDO ACTUAL:

Censura versus libertad de pensamiento

La misión de la universidad (II)

La IA y sus repercusiones en la humanidad

Autoritarismo versus democracia, etc.

El artículo original, sea investigación o ensayo libre, tendrá resumen y palabras clave en castellano e inglés y, en el primer caso, referencias bibliográficas en sistema APA, y será grabado en un archivo Word. En ambos casos, no deben aparecer en este archivo los datos del autor.

El título del artículo y el nombre del autor, su grado y/o título académico u ocupación, y su correo-e se incluirán en otro archivo.

Los 2 archivos serán enviados al correo-e: rpfa@yahoo.com hasta el 30 de abril del 2025, 10 pm.

La REVISTA PERUANA DE FILOSOFÍA APLICADA (RPFA) está en el International Directory of Philosophy & Philosophers del Philosophy Documentation Center, Charlottesville, Virginia, USA.




lunes, 18 de noviembre de 2024

REVISTA PERUANA DE FILOSOFÍA APLICADA # 25:

 ¿PARA QUÉ FILOSOFÍA?

Lima, enero-diciembre del 2024

CONTENIDO

EDITORIAL

ARTÍCULOS 

(Por orden de llegada)

¿PARA QUÉ FILOSOFÍA? UNA RESPUESTA DESDE UN ENFOQUE ÉTICOEduardo Jesus Chocano Ravina  

LA RELACIÓN ENTRE LA FILOSOFÍA Y EL PODER COMO JUSTIFICACIÓN DE LA FILOSOFÍA: Daniel Iván Loayza Herrera 

¿PARA QUÉ FILOSOFÍA?: Octavio Obando Morán  

¿ESTÁ OBSOLETA LA FILOSOFÍA?: Manuel A. Paz y Miño Conde 

ENSAYOS

LA FILOSOFÍA INCA Y SU COSMOVISIÓN DIALÉCTICA. MÁS ALLÁ DEL EUROCENTRISMO FILOSÓFICO: Oscar A. Agrada Espinoza  

¿PARA QUÉ FILOSOFÍA?: Alberto Buela  

FILOSOFÍA Y FILOSOFAR EN ÉPOCAS DE DESCOMPOSICIÓN GENERALIZADA: Héctor Flores Ibérico 

RAZÓN DE SER DE LA FILOSOFÍA: Luis Enrique Alvizuri 

EL ROL DE LA FILOSOFÍA EN EL MUNDO ACTUAL: Samwell.ai   

OTROS ARTÍCULOS

LA PRIMERA ANOTACIÓN DE WITTGENSTEIN EN SOBRE LA CERTEZA: José Luis Herrera Díaz 

NECESIDAD Y SENTIDO DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO: Julio Raúl Méndez

SEMBLANZA

FRANCISCO MIRO-QUESADA CANTUARIAS: UNA SEMBLANZA FILOSÓFICA: Pablo Quintanilla

RESEÑAS

-Lazo Salcedo, Ciro Ángel (Editor) (2019). Actas del XVII Congreso Nacional de Filosofía. Reflexiones críticas, enseñanza de la Filosofía y crisis de la Humanidad: Manuel A Paz y Miño

-Mills, Jon (2022). Inventando a Dios. Psicología de la creencia y el auge de la espiritualidad secular: Dante Bobadilla Ramírez

-Oviedo Pinto, Elita Betty (Ed.) (2023). Actas XVIII Congreso Nacional de Filosofía. Conferencias Magistrales. Ponencias de Mesas Simultáneas: Manuel A Paz y Miño

-Solari, Luis (2024). La conquista del diseño: José Luis Herrera Díaz

-Paz y Miño Conde, Manuel Abraham (2024). ¿No existe Dios? Ensayos de filosofía de la religión: José Luis Herrera Díaz 

-Quintanilla,  Pablo (2024). La filosofía en el Perú. El Perú en la filosofía: Manuel A. Paz y Miño

-Berg, Geoffrey (2024). Las seis vías del ateísmo. Nuevas refutaciones lógicas de la existencia de Dios (Seis argumentos mejorados a favor del ateísmo): Víctor Neira Martín

-Sumiacher D’Angelo, D. y Barrientos Rastrojo, J. (Eds.). (2024). La Filosofía en movimiento. Estado y situación de las prácticas filosóficas a nivel mundialManuel A. Paz y Miño  

RPFA # 25 en PDF


Resúmenes RPFA #26 (próximamente)

Sumiacher D’Angelo, D. y Barrientos Rastrojo, J. (Eds.). (2024). La Filosofía en movimiento. Estado y situación de las prácticas filosóficas a nivel mundial. Bogotá: Centro Educativo para la Creación Autónoma en Prácticas Filosóficas-CECAPFI; Corporación Universitaria Minuto de Dios-UNIMINUTO, 367págs.

Manuel A. Paz y Miño

 


El libro comienza con la presentación de la Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO, una de las instituciones publicadoras del libro. Sigue la introducción de los editores donde dan las razones del surgimiento de la práctica filosófica en nuestra época: carencia de criterios, guías, orientación o diseño para las sociedades; la necesidad de asimilar la cultura local, regional, nacional y mundial, la exigencia de una razón crítica contra la instrumentalización del sujeto y su esclavismo ideológico solapado, el distanciamiento social, la soledad existencial, el declive de las religiones [sobre todo en Occidente], el surgimiento del laicismo, el agnosticismo o el ateísmo y el sostenimiento de los interrogantes existenciales, la ética y disciplinas afines como la filosofía del futuro con dimensiones prácticas. (pp. 17-18).

A continuación, los editores explican en qué consiste, para ellos, la práctica filosófica o filosofía aplicada:

Dentro de este rótulo se encuentra un gran grupo dispar de actividades y proyectos hermanadas por su relación con colegas, grupos e instituciones. Además, entienden que su labor no se reduce a los claustros universitarios, sino que, como otrora hicieran disciplinas como la psicología, busca fuera para ofrecer sus servicios a la sociedad de forma crítica (p. 18).

A pesar de esta definición, las actividades derivadas no son muy homogéneas: talleres y consultas en prisiones u hospitales, actividades y talleres con pequeños infantes de países desarrollados, o con niños guerrilleros de países pobres; cafés filosóficos, talleres en empresas multinacionales, ONGs o asociaciones sin fines de lucro, consultas con gente adinerada y pobre. La actividad filosófica puede tener metodologías también variadas: cafés filosóficos con exposiciones previas o no, talleres con instrumentos analíticos, fenomenológicos, hermenéuticos existenciales, experienciales o relacionados al cuerpo; unos usan una razón instrumental y otros son contestatarios contra el sistema. (pp. 18-19). De todo esto resulta modos distintos de las actividades grupales e individuales: “diálogos socráticos, talleres habermasianos, filosofía con niños, filosofía para niños, filosofía profunda, filosofía para organizaciones, filosofía en prisiones, trabajos enfocados en el critical thinking, etcétera”. Además, no hay consenso entre los autores para delimitar la “auténtica práctica filosófica” y al asumir “la única razón posible”: la argumental o del pensamiento crítico para obviar la simbólica, experiencial, poética o corporal, etc. Es más, los practicantes de esta forma de filosofía se identifican con las diferentes corrientes que hay (p. 19).

En realidad, no solo no hay un criterio único para determinar exactamente tal “auténtica práctica filosófica” sino para definir qué es filosofía práctica o aplicada. Como ya señalamos en una de nuestras publicaciones[1], alrededor del planeta encontramos ocho maneras distintas de interpretar el concepto de filosofía práctica o aplicada[2] y, por ende, de utilizarlo, a saber, como: 1) ética y filosofía social o política, 2) filosofía interdisciplinaria, 3) asesoría, consejería, consultoría u orientación filosófica, 4) enseñanza de la filosofía a los niños y jóvenes, 5) discusión filosófica grupal extra-universitaria, 6) activismo social y político, 7) interpretación de textos filosóficos, 8) corriente filosófica: filosofía pragmática y filosofía de la praxis.

El libro que reseñamos trata de las maneras 3, 4 y 5 de manera amplia y con las respectivas sub variantes a nivel mundial y hasta los años recientes. A este conjunto de prácticas filosóficas, al realizarse, mayormente, fuera de los salones universitarios, con filósofos u otros profesionales, sean o no catedráticos, podríamos llamarle filosofía exclaustrada pero también divulgación o popularización filosófica ya que busca llegar al público en general de casi todas las edades.

Entonces, aunque la manera de filosofía aplicada o práctica (o práctica filosófica) de la que trata esta obra no es la única que existe en el mundo de las ideas como en el concreto, es la que más difusión y alcance ha tenido alrededor del globo en las últimas décadas justamente por su enfoque y público objetivo.

Volvamos a la introducción, ahí los editores afirman que, a pesar de la aproximación abierta de su libro, hay algunas exigencias: fundamentación filosófica (histórica) de las prácticas, que éstas deben ser intersubjetivas y que han sido reconocidas en encuentros académicos (p. 20). Y a pesar de las críticas ignorantes y falaces de que no es filosofía auténtica la práctica filosófica, se puede hallar en ésta bastantes ideales y metas que los filósofos han tenido y no han logrado a través de la historia: la preocupación por el otro, la transformación social, privilegiar el filosofar a estudiar la historia de la filosofía, la salida de la caverna, etc. pero que actualmente tienen gran vitalidad y atención (p. 21).

A continuación, los editores nos resumen muy bien el contenido de cada uno de los 9 capítulos por los 19 autores (11 latinoamericanos, 7 europeos y 1 asiático) del libro (pp. 24-29), para finalmente afirmar que éste “pretende dar cuenta de cómo esta disciplina está siendo cuidada por hombres y mujeres de los cuatro costados del globo” (p. 29).

Nosotros, en los capítulos que siguen, nos enfocaremos en su relación con el Perú, país donde vivimos.

En el cap. 1 “Filosofía con/para niños[3] en el mundo”, los autores enlistan como centro e instituto de la especialidad en el Perú a la Red de filosofía e infancia de José María Taramona (p. 53) quien es psicólogo y quien ha (co)organizado eventos con ponentes nacionales e internacionales, como el Curso: Experiencia de formación en filosofía e infancia con Walter Kohan y Laura Agratti (2020)[4] y el 14° Encuentro filosofía e infancia "Pensar (con) el cuerpo: cosmovisiones y realidades" (2023)[5], en forma presencial en donde Taramona enseña filosofía, el Colegio Jean LeBuch de la ciudad de Lima y cuyo blog Filosofía (Entre Paréntesis)[6] difunde artículos[7] y entrevistas sobre el tema y ha realizado un conversatorio virtual para padres de familia hace unos años[8].

Pero los autores no enlistan a la filósofa Alessandra Dibós Gálvez que ha escrito al respecto[9] y ha organizado el Curso Taller introductorio de Filosofía con/para niños con Eugenio Echeverría en el Colegio Pesatlozzi de Lima (2018)[10], donde enseña filosofía[11], y un Taller de Filosofía para niños: "¿Qué ciudadano soy? ¿Qué ciudadano quiero ser?" / “¿Qué es el Bicentenario? ¿Bicentenario de qué?" (2019)[12].

Y antes de ellos, a inicios del presente siglo, el Proyecto de filosofía aplicada[13] (ahora llamado práctica) de la Asociación Búho Rojo, fundada por los esposos y filósofos Carmen Zavala y José Maurtua, y otros en 1998, organizaba cursos de verano filosofía para niños[14] aunque ya no lo hace actualmente. Tampoco ya hace actividades así el extinto Café Filosófico Flor de Retama de la ciudad de Huamanga que coorganizó en la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga el I Encuentro de Filosofía para Niños-FpN “Niños trabajadores de la calle” (2006)[15], y el descontinuado Café Acullicuy Filosófico del Centro Cultural El Pez de Oro[16], promovido por el médico Marvin Cutipa, de la ciudad de Juliaca, el "I Taller filosófico para Niños" (2011)[17].

Cabe agregar que hay más profesionales peruanos interesados en la filosofía para niños, algo tan necesario como importante y que no solamente tienen experiencias[18] sino incluso investigaciones[19].

En el cap. 2 La consultoría filosófica, las autoras tampoco mencionan al Perú. El antes mencionado Proyecto de filosofía aplicada del Búho Rojo propuso esta actividad y la Sociedad Peruana de Consejería Filosófica y Práctica Filosófica (SOPECPRAFIL), fundada en el 2001 también por Zavala, Maurtua y otros, promovió esta práctica en el país, e incluso con la participación de Lahav, Brenefier y otros en los dos encuentros de práctica filosófica que organizaron en el 2007 y 2009 (Paz y Miño 2011, pp. 67-68). Hubo algunos más que siguieron su ejemplo y ofrecieron los servicios de esta práctica[20] pero sin mayor éxito (salvo asesorías discretas y eventuales empresariales) a diferencia del coaching que tiene no pocos ofertantes (profesionales o no) en el país, e incluso con diplomados y certificaciones en diversas universidades[21].

A pesar de eso, un ejemplo interesante y actual es el caso de Carlos Pérez, Bachiller en Educación en la especialidad de Filosofía y Religión por la Universidad Católica Sedes Sapientiae, con estudios en coaching, y diplomado y maestría en prácticas filosóficas, quien ofrece “servicios de consultorías, cursos, talleres, charlas y coaching en temas de Agilidad, Liderazgo, Habilidades Blandas, etc., con un enfoque humanístico y filosófico”[22]. Pérez junto al poeta, estudiante de derecho y filosofía Eduardo Chocano y el diseñador Christian Trujillo ofrecen consultoría y servicios a empresas a través de Philosophia Consulting[23].

En el cap. 3 Talleres y Cafés Filosóficos, la autora aclara muy bien lo que son --y no son—estos últimos haciendo una descripción de los que organiza junto a su esposo en su local del Búho Rojo, los primeros en el país, pero omite que su ejemplo fue imitado por otros que formaron sus propios grupos (cuatro en Lima y dos en provincias[24]) siendo el Foro de la Serpiente de Oro, fundado y dirigido por el matemático autodidacta Enrique Álvarez Vita en 2001, el único que ha sobrevivido; este grupo no tiene un sitio propio así que sus reuniones las ha hecho en locales prestados: un café, un restaurante, el auditorio de una cooperativa, el ambiente de una tienda de informática, el auditorio de una casa-museo y, luego de haber estado sin actividades presenciales durante unos años[25], ahora las hace, con ponentes convocados con anticipación, cada dos jueves, en un aula de un centro cultural universitario desde junio del 2024[26].

En 2015 el Instituto Humanista Racionalista del Perú organiza, con la finalidad de hacer conversatorios y debates, los Clubes Prometeo de Lima Sur[27] y de Lima Norte[28], y en 2019 el de la Urbanización Santa Beatriz[29], en el Cercado de Lima el cual se reactiva en el 2024 con video foros programados mensual y mayormente por votación, con café y a veces vino, y el apoyo de la Asamblea de los Pueblos de Lima y el Callao (APLICA)[30].

Los capítulos siguientes tratan sobre: la práctica filosófica en organizaciones (cap. 4), prisiones (cap. 5), ámbitos de la salud (cap. 6), el mundo universitario (cap. 8); la divulgación de la filosofía en los siglos xx y xxi (cap. 7); y libros y revistas fundamentales sobre práctica filosófica (cap. 9).

En todos ellos tampoco se menciona al Perú. Pero en lo que respecta a actividades en el ámbito universitario, el extinto Café Filosófico Flor de Retama fue fundado en la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga (UNSCH) por docentes y estudiantes de su Escuela de Educación Secundaria, la Especialidad de Ciencias Sociales y Filosofía en el 2006, e incluso con reconocimiento oficial[31], e hizo reuniones en diversos ambientes de ahí y después en una librería, tuvo su propia revista[32]. Además uno de sus principales promotores, el educador Edgar Gutiérrez Gómez escribió la columna “Un café filosófico” en el Diario  Jornada de Ayacucho, publicó como editor el libro Un café filosófico/nada es para siempre (Huamanga, 2010)[33] y dirigió el programa de conversación de TV “Café filosófico” desde el 2013[34]. Gutiérrez dejó la UNSCH para ser docente en la Universidad Nacional Autónoma de Huanta (UNAH) y por eso hubo cafés filosóficos en el auditorio de la Municipalidad Provincial de Huanta y el del Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública José Salvador Cavero Ovalle (2019) apareciendo las tres instituciones como organizadoras[35] y continúo el programa de TV del mismo nombre hasta el 2020[36], otra columna en el Diario Regional Correo de Ayacucho, y publicó el libro Otro café filosófico (Huanta: Universidad Nacional Autónoma de Huanta y Huamanga: Universidad de Ayacucho Federico Froebel, 2019, 153 págs; Fondo Editorial UNAH, 2022 ed. Digital, 192 págs.) que es una compilación de sus artículos sobre diversas reflexiones publicadas en esos diarios y, evidentemente no es un café filosófico propiamente dicho.

Además los dos eventos ya mencionados, el I Encuentro Internacional de Práctica Filosófica de 2007[37] y el II de 2009, organizados por la SOPECPRAFIL y el Instituto de Investigaciones del Pensamiento Peruano y Latinoamericano (IIPPLA) de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) de Lima, fueron realizados en el auditorio principal de tal facultad.

Por otro lado, el cap. 7, escrito por tres coautores: dos mexicanos y un peruano, omite libros de divulgación filosófica, para el público en general, escolares o universitarios, publicados en nuestro país incluso desde hace buen tiempo, como los de César Augusto Guardia Mayorga Filosofía, ciencia y religión: problemas sociales y humanos. (Lima: Ediciones Los Andes, 1970, 295 págs.), José F. W. Lora Cam Filosofía - Anti-Mítológica, Anti-Teológica, Anti-Hermenéutica. (Lima: Juan Gutemberg, 1986 1ª. ed., 2013, 10ª. reimpr., 384 págs.) que se formaron y enseñaron en la misma institución donde el coautor peruano estudió y enseña actualmente, la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (UNSA), Juan Huamaní Córdova Introducción a la filosofía (Ica: Editorial Halcón, 1991, 244 págs.), Edgar Gutiérrez Gómez Filosofía (Huamanga: UNSCH, 2012, 189 págs.) y las obras de colegas limeños como Augusto Salazar Bondy Introducción a la Filosofía (Lima: Universo, 1973, 277 págs.), Francisco Miró Quesada Cantuarias Para iniciarse en la filosofía (Lima: Universidad de Lima, 1981, 188 págs.) y del que escribe esta reseña Logos: Los grandes interrogantes del hombre. Una introducción a la filosofía (Lima: AERPFA, 1999, 142 págs.) o ¿Qué debemos hacer? Ética aplicada a dilemas de la sociedad y la naturaleza (Lima: Ediciones de Filosofía Aplicada, 2022, 190 págs.), cuya manuscrito digital se presentó en el XVIII Congreso Nacional de Filosofía en la UNSA)[38].

También los autores del capítulo 7 omiten la existencia de una diversidad de manuales de filosofía[39] publicados por academias y editoriales para los miles de jóvenes que están terminando o ya terminaron sus estudios secundarios y que necesitan prepararse para rendir los exámenes de admisión a las universidades peruanas que incluyen preguntas sobre esa materia. Tampoco mencionan a los canales de Youtube de academias pre universitarias peruanas [40] donde miles de tales jóvenes han asistido libremente, y lo hacen aún, a clases virtuales de introducción a la filosofía.

Y además pasan por alto a los canales especializados: Práctica filosófica, con videos de cafés filosóficos, consultorías filosóficas, filosofía con escolares, retiros filosóficos y el programa Filosofía al Día (2009-2011)[41] que condujeron Zavala, Maurtua y otros, y Filosofía Aplicada TV (2012-)[42] con grabaciones de charlas, seminarios, debates, entrevistas, cortos, etc.

En definitiva, hay muchas maneras de difundir y divulgar el tipo de filosofía práctica o aplicada que presenta el libro que reseñamos dentro y fuera de los ámbitos académicos que podrían o no ser llamadas o catalogadas como consejería filosófica (profesional o gratuita), café o foro filosófico (con o sin esta bebida, u otra como el té, la cerveza o el vino), o filosofía para niños y adolescentes.

Y, sin duda, los filósofos profesionales, catedráticos o no, podrían brindar muy bien sus servicios a estos enseñándoles a pensar reflexiva, crítica y éticamente, tanto a infantes, jóvenes y adultos, que requieran una guía (secular) para sus vidas, que desean replantearlas antes de recobrar su libertad, si es que la perdieron, o que busquen afrontar racionalmente el sufrimiento ante una enfermedad incurable o la misma muerte inevitable ya por venir. Así que tienen un gran potencial campo de acción y trabajo fuera de las universidades.



[1] «La filosofía aplicada y/o práctica en el Perú y el mundo» en Paz y Miño, Manuel (2011). Filosofía aplicada en el Perú y el mundo, Lima: EFA, págs. 47-86:

https://www.researchgate.net/publication/331398543_Filosofia_Aplicada_en_el_Peru_y_el_mundo, https://filosofiaaplicada.wordpress.com/

[2] El gran público podría confundirse con el término filosofía aplicada si se queda sola con la primera definición de aplicado, da del Diccionario de la de la lengua española: 1. adj. que muestra aplicación o asuididad, y no ve la segunda: 2. adj. Dicho de una ciencia: Enfocada en razón de su utilidad.: https://dle.rae.es/aplicado

[3] Matthew Lipman (1923-2010), el conocido desarrollador de la filosofía para niños, no la llamaba filosofía aplicada o práctica.

[4] https://www.facebook.com/events/2916023001765465/

[5] https://www.uptc.edu.co/sitio/portal/sitios/eve_mac/2023/23_07_evmacr_001/

[6] https://jlb.edu.pe/categoria-de-blog/filosofia-entre-parentesis/

[7] También ha publicado con Vania Alarcón: Hacer filosofía, hacer escuela en Revista Peruana de Filosofía Aplicada # 18: Filosofía para escolares:

https://revistaperuanadefilosofiaaplicada.blogspot.com/2020/08/hacer-filosofia-hacer-escuela.html

[8] https://www.facebook.com/photo/?fbid=10157361822724537

[9] Dibós Gálvez, Alessandra: Filosofía, niñez y bicentenario: el cebiche, Miguel Grau y Sócrates. ¿Sirve la filosofía para pensar el Perú, de cara al Bicentenario? en Diario el Comercio, 01/08/2020: https://elcomercio.pe/eldominical/filosofia/filosofia-ninez-y-bicentenario-el-cebiche-miguel-grau-y-socrates-noticia/?ref=ecr

Filosofía para niños: ¿Cómo acercar esta disciplina académica a los más pequeños del hogar?, 11/09/2023: https://elcomercio.pe/hogar-familia/maternidad/filosofia-para-ninos-asi-puedes-acercar-esta-disciplina-academica-a-los-mas-pequenos-del-hogar-noticia/

[10] https://www.facebook.com/filoninosytdcperu/photos/pb.100069311231459.-2207520000/246374462796824/?type=3

[11] https://www.facebook.com/alessandra.dibosgalvez/

[12] https://www.facebook.com/photo.php?fbid=2065518950419371&id=1787603224877613&set=a.1895885414049393

[13] Maurtua et. al.: Proyecto de filosofía aplicada. Lima: Búho Rojo, 1998, págs. 157.

[14] www.practicafilosofica.de/buhorojo/ninios.html

[15] https://groups.google.com/g/filosofia318/c/MWMFWbxpzQY

[16] Hizo actividades públicas desde su fundación en el 2009 hasta el 2019: https://cecafepo.blogspot.com/2019/06/ano-nuevo-andino-2019.html.

[17] https://cecafepo.blogspot.com/2011/02/i-taller-de-filosofia-para-ninos.html

[18] Díaz, Flor: Filosofía para niños de educación primaria de menores de Trujillo y El Porvenir, un espacio reforzador de la práctica de virtudes del que enseña y del que aprende en Revista SAWI, Vol. 1 Núm. 01 (2013), Trujillo: Universidad Nacional de Trujillo:

https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/RSW/article/view/261/264

[19] Lázaro, Víctor Carlos: Fundamentos de una propuesta educativa de filosofía para niños, y la episteme y rol de las docentes de educación inicial – UNT en Revista Virtual “Perspectivas en la primera infancia”- N°4, Trujillo: Escuela Profesional de Educación Inicial- Universidad Nacional de Trujillo, 2016, pp. 1-26: https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/PET/article/view/1286/1237

[20] consultorafilosofica.blogspot.com, consultor-filosofico.blogspot.com

[22] https://www.linkedin.com/in/carpercharly/

[23] https://www.linkedin.com/company/philosophiaconsulting/about/

[24] Paz y Miño 2011, pp. 77-78.

[25] Ha tenido grupos de discusión por medio de correos electrónicos y desde el fin de la pandemia maneja cuatro de WhatsApp con diversas temáticas: filosófica y científica, política, geopolítica y libre (comunicación personal de  Álvarez, 10.08.24).

[26] https://www.facebook.com/share/feFYFtLD3HjWD8pG/?mibextid=L0MuaQ

[27] http://humanarazonperu.blogspot.com/2015/05/inauguracion-del-club-prometeo-lima-sur.html

[28] http://humanarazonperu.blogspot.com/2015/05/inauguracion-del-club-prometeo-lima.html

[29] http://humanarazonperu.blogspot.com/2019/06/vitalismo-vs-mecanicismo.html

[30] http://humanarazonperu.blogspot.com/2024/05/video-foros-febrero-mayo-2024.html

[31] http://cafedialectico.blogspot.com/p/fundacion.html

[32] https://es.scribd.com/document/137660840/REVISTA-2013

[33] http://cafedialectico.blogspot.com/2010/02/un-cafe-filosoficonada-es-para-siempre.html

[35] https://www.facebook.com/photo/?fbid=2153484001367203,

https://www.facebook.com/photo/?fbid=2164897820225821, https://www.facebook.com/MUNIHUANTA/photos/caf%C3%A9-filos%C3%B3ficoexperiencias-art%C3%ADsticas-a-trav%C3%A9s-de-la-esculutraauditorio-del-ies/2412388782164361/

[36] https://www.facebook.com/share/v/hRCegpR4ysuBD3gQ/?mibextid=iCjFHx

[38] Incluso hemos publicado Cómo disfrutar mejor el sexo, el amor y el matrimonio (Lima: Ediciones RPFA, 1998, 172 págs. y en una nueva edición como Ética aplicada a las relaciones de pareja. Cómo disfrutar mejor el sexo, el amor y el matrimonio. Lima: EFA, 2021, 244 págs.) y Ethos: ¡Vivamos mejor! Una introducción a los problemas de la vida (Lima: Ediciones RPFA, 1999, 156 págs.) antes de los libros de Roxana Kreimer: Artes del buen vivir: Filosofía para la vida cotidiana (Buenos Aires: Anarres, 2002; Buenos Aires: Paidós, 2005; y Santa Cruz de Tenerife, España: Ediciones IDEA, 2005) y Falacias del amor. ¿Por qué Occidente anudó amor y sufrimiento? (Buenos Aires: Anarres, 2004, 3ª. ed. 2012, y Buenos Aires: Paidós, 2005).

[39] Campos, A. y Julio Chávez Filosofía y lógica, Lima: Fondo editorial UNMSM-Centro Preuniversitario, 2011, 109 págs., Compendio de filosofía y lógica. Teoría-práctica, Lima: Editorial San Marcos, 2007, 445 págs., Instituto de Ciencias y Humanidades Filosofía, una perspectiva crítica, Lima: Asociación Fondo de Investigadores y Editores, 2008, 878 págs., Martín Ortega Malca Breve manual de Filosofía y Lógica, 2015, Lima: Cuzcano, 220 págs., Jubino Yauri  y Andrés Espíritu Filosofía - Lógica, Lima, Lumbreras Editores, 2022, 256 págs.

[40] Por ejemplo, Academia Grupo Ciencias: https://www.youtube.com/@GrupoCienciasSanMarcos

Academia Pre Universitaria: https://www.youtube.com/@academiapreuniversitaria5572

Grupo Preuni: https://www.youtube.com/@GrupoPreuni

Salón Sapiens: https://www.youtube.com/c/Sal%C3%B3nSapiens1

[41] https://youtube.com/@practicafilosofica/videos

[42] https://youtube.com/c/filosof%c3%8daaplicadatv


Ir a RPFA # 25



Entrevista a Helmut Dahmer*

(Foto de Wikipedia, 2019) Preguntas por Manuel Paz y Miño, director de la RPFA ** En su opinión, ¿cuál es el legado de la " "Escue...