lunes, 18 de noviembre de 2024

FRANCISCO MIRO-QUESADA CANTUARIAS:

UNA SEMBLANZA FILOSÓFICA

 

Pablo Quintanilla

Lic. en Filosofía (PUCP), Mag. en Filosofía (Universidad de Londres) y Doctor en Filosofía (Universidad de Virginia)

 

La generación fundacional de la filosofía normalizada en el Perú tuvo su apogeo inmediatamente después de la Guerra del Pacífico. Es frecuente que, cuando una sociedad padece una crisis de envergadura, surjan pensadores que intenten comprenderla. A esa generación pertenecieron Manuel Gonzales Prada, Javier Prado, Alejandro Deústua, Jorge Polar y otros. Un segundo momento de auge de la filosofía peruana se dio con los discípulos más importantes de los miembros de esa generación fundacional, como Mariano Iberico, Pedro Zulen y Francisco Miró Quesada Cantuarias. Este último fue particularmente importante, porque trajo al Perú ideas y formas de hacer filosofía que, en ese momento, no se conocían aquí o se conocían muy poco. Así, en 1941 publicó Sentido del movimiento fenomenológico, a solo tres años de la muerte de Husserl. También introdujo en nuestro país la lógica simbólica, la lógica jurídica y la filosofía de las matemáticas. No solo eso, investigó en lógicas no clásicas, como la lógica paraconsistente del brasileño Newton da Costa, a la cual, precisamente, bautizó con ese nombre. Don Paco también participó en los debates sobre la realidad y las posibilidades de la filosofía latinoamericana, que incluyó a autores como Leopoldo Zea, de México, Enrique Dussel, nacido en Argentina, pero radicado en México, y a nuestro compatriota Sebastián Salazar Bondy, de quien este año se cumplen cien años de su nacimiento. 

Sin embargo, el proyecto que ocupó la mayor parte de la vida filosófica de don Paco fue la elaboración de una teoría de la razón, que finalmente se cristalizó en su libro de 2013, Esquema de una teoría de la razón. Aunque bien podría afirmarse que su obra, en conjunto, contiene una concepción de la racionalidad humana, que fue su principal legado a la filosofía. Pero no solo a la filosofía peruana sino a la global, pues otro gran mérito del querido Paco fue internacionalizar a la filosofía peruana. En efecto, durante el Virreinato ya se leía en Europa la lógica y la ontología de Juan de Espinosa Medrano, el apodado Lunarejo, pero después la recepción de la filosofía elaborada en el Perú se confinó a nuestras fronteras, con las excepciones de aquellos intelectuales peruanos que trabajaron un tiempo en el extranjero, como Salazar Bondy, Fernando Tola Mendoza y algunos otros.

El caso de Paco fue diferente. Publicó textos que tuvieron recepción internacional por su propio valor filosófico y no solo porque hablaran de filosofía peruana. Es decir, logró insertar una forma de pensamiento elaborada en el Perú en los circuitos académicos internacionales, al punto que, en 1990, fue elegido en Moscú presidente de la Federación Internacional de Sociedades de Filosofía, siendo el primer latinoamericano que logró ese mérito. Posteriormente fue uno de los filósofos peruanos que abrió el camino para que otros pudieran dejar un legado que no solo fuese reconocido en el Perú, sino a nivel internacional. Don Paco nos dejó un 11 de junio de hace cinco años, con cien años de edad. En este largo período cumplió una valiosa labor como filósofo, periodista, diplomático, ministro de educación y referente intelectual para las siguientes generaciones. Por eso, nunca mejor se podría decir, larga vida don Paco. 

Ir a RPFA # 25


No hay comentarios:

Publicar un comentario

REVISTA PERUANA DE FILOSOFÍA APLICADA # 25:

 ¿PARA QUÉ FILOSOFÍA? Lima, enero-diciembre del 2024 CONTENIDO EDITORIAL ARTÍCULOS  (Por orden de llegada) ¿PARA QUÉ FILOSOFÍA? UNA RESP...