Reflexiones sobre las repercusiones políticas, sociales, culturales, educativas, etc. del coronavirus en Latinoamérica y el mundo
Lima, septiembre-diciembre del 2020
CONTENIDO
(Dele click
a los títulos de los artículos para leerlos)
FILOSOFÍA DE LA PANDEMIA COVID19
Marbin Amílcar Pérez Natarén,
Lic. en Filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (Unah),
Máster en Bioética, Universidad Europea del Atlántico y Profesor Auxiliar en el
Departamento de Filosofía de la Universidad Nacional en el Valle de Sula
(Unah-Vs). Correo-e: ff101.unah.vs@gmail.com
Resumen: La pandemia Covid19 no es una crisis en sí misma,
como la crisis económica o política, el virus SAR-COV2, ha provocado una crisis
sistémica en lo sanitario a nivel mundial, donde coloca de frente la
crisis de civilización. Según el Diccionario de la Real Academia Española
(LA RAE, 2014) una pandemia es: “(Del gr. πανδημία pandemia ‘reunión del
pueblo’). f. Med. Enfermedad epidémica que se extiende a muchos países o que
ataca a casi todos los individuos de una localidad o región”. Aunque el
diccionario se queda muy corto con la definición del término pandemia, ya que
la palabra misma hace relación al principio filosófico de la totalidad
concreta; se extiende no solo a muchos países sino al planeta entero, en menos
de seis meses a cubierto casi toda la faz de la tierra. La pandemia
sorprendió no a medio mundo, sino que, al mundo entero, llegó como un ladrón a
nuestra casa común a la humanidad, no aviso llegó y hasta aquí y no sabemos si
llegó para quedarse, (como dicen los salubristas especialistas en el tema, que
ya no es una pandemia, sino que es una endemia, llego para vivir con nosotros
en medio de nosotros).
Palabras
claves: pandemia/virus-SAR-COV2/
crisis sanitaria/ crisis de civilización.
Francisco Tomás González Cabañas,
Institución Centro de Estudios Políticos y Sociales “Desiderio Sosa”. Correo-e:
franciscotgc@gmail.com
Resumen: La democracia formal, inacabada, acotada, incierta,
que nos proponen bajo el condicionante de que votemos cada cierto tiempo —como
si esta aclamación de mayorías fuera realmente elegir algo—, no tiene como
finalidad generar una sociedad democrática o individuos con comportamientos
democráticos. La propagación de la imagen, que obtura la posibilidad del
significante del suceso, se traduce en un alienante sistemático es parte de la
metodología que utiliza la democracia para no ser democracia. Las campañas
políticas, con sus múltiples reproducciones, bajo diferentes correas de
transmisión (redes sociales, cartelería, afiches, volantes, publicidad
audiovisual), no significan nada. Este es, sin duda, el período más
antidemocrático. Los recursos mediáticos, a disposición del poder político, a
tiro de los mismos, simplemente se disponen como armas para ejecutar políticas
públicas cargadas de una violencia exacerbada para generar, miedo o propiciar
terror. El miedo de no encontrar respuestas, no se puede traducir desde la
institucionalidad en un terror, o una suerte de ejercicio de terrorismo
psicológico o institucional para que tengamos en frente, lo de nunca y lo de
siempre, nuestra posibilidad de resolver nuestros problemas, sin que por ello,
se nos tenga que suprimir u ocluir la libertad.
Palabras
claves: hegemonía,
pandemia, democracia, miedo, poder.
PANDEMIA, DEMOCRACIA Y NEOLIBERALISMO
Daniel Loayza Herrera, Lic. en
Historia, Universidad Nacional Federico Villarreal, Lic. en Educación,
especialidad de Filosofía y Ciencias Sociales, Universidad César Vallejo, y
Docente, Universidad Privada San Juan Bautista. Correo-e: danivan98@gmail.com
Resumen: La pandemia del covid19 ha puesto en crisis los
principios sobre los que se sustentaba en pensamiento neoliberal, hegemónico en
América Latina durante la década de 1990. El pensamiento neoliberal tuvo claras
raíces filosóficas provenientes del liberalismo político y en el
replanteamiento de los postulados de la economía clásica, en lo que se conoce
como economía neoclásica. A diferencia de posturas filosóficas que tenían como
fin interpretar el mundo, fue planteado para convertirse en el sistema
económico, social y político hegemónico. Las propuestas neoliberales se han
aplicado en diversas partes del mundo. Por ello, el presenta trabajo analiza su
crisis en el terreno social y político, a la luz de la pandemia del covid19,
que ha terminado por erosionar los cimientos teóricos sobre los cuales se
sostenía. La pandemia del Covid19 nos ofrece la posibilidad de contrastar los
postulados más importantes del neoliberalismo con lo que el neoliberalismo ha
construido, efectivamente, en la realidad social. La pandemia del Covid19 ha
esfumado la asociación democracia y neoliberalismo y la dicotomía Estado/
individuo, tan trabajosamente construida por sus ideólogos desde la segunda
mitad del siglo XX, y nos enfrenta, acaso, al colapso de la idea de que
democracia y el neoliberalismo van de la mano asó como que Estado e
individualidad son contradictorios.
Palabras
clave: Democracia,
igualdad, neoliberalismo, libertad. Totalitarismo
KRONOS Y CORONAVIRUS, LA LEVETEMPORALIDAD DE LA HUMANIDAD
Ernesto
Edmundo Álvarez Lacayo, Lic. en Estudios Eclesiásticos, Facultad de Teología
San Vicente Ferrer, Mag. en Antropología Social y Docente Investigador,
Universidad San Carlos de Guatemala-Centro Universitario de San Marcos
(USAC-CUSAM). Correo-e: 20140990@cusam.edu.gt
Resumen: La pandemia ha modificado los patrones de
comportamiento, la vida y la economía de las personas. El sistema económico
controlado por un capitalismo salvaje que, junto con gobernantes
inescrupulosos, en un tiempo y en un espacio, ha pretendido, incluso,
sujetar a las personas. La enfermedad ‘global’ ha puesto al descubierto la
levedad temporal de la humanidad. El poder que se ejerce sobre los cuerpos por
medio de protocolos de bioseguridad, en los que se le pide a la población
mantener una distancia de seguridad y, un tiempo. Realizaremos un análisis
filosófico de la pandemia desde la categoría de tiempo y el concepto de
temporalidad, especificando y, recurriendo, a su etimología griega: cronos y
kairós.
Palabras clave: Biopoder, cronos, kairós,
pandemia, sindemia, tiempo
FILOSOFIA Y PANDEMIA POLITICA PERUANA
Ciro Marín Benítez, Lic. en
Filosofía, Universidad Nacional de San Agustín, Mag. en Filosofía, mención
Epistemología, Universidad Americana de Andragogía, y Docente, Universidad
Nacional de San Antonio Abab del Cusco. Correo-e: mbenitezc3@gmail.com
Resumen: La actual pandemia ha tenido
repercusiones impactantes en la vida y los aspectos metafísicos, como la ética,
la política y la axiología. Pero, a la vez incentivó debates acerca de
política, el cuidado sanitario, el confinamiento, la exacerbación social, la
actitud moral y el porvenir de nuestras sociedades, demostrándonos que las
situaciones antagónicas son parte de nuestra realidad y como seres humanos no
estamos exceptuados de afrontar estas crisis. Por otro lado, el rol de la
tecnología en la actualidad ha sido muy importante: con el confinamiento social
la pandemia ha obligado que el espacio público se vuelva forzadamente digital.
En el campo político nos reveló un contractualismo con un tendencioso contenido
que favorece más a los intereses del mercado neoliberalista. Estadísticamente a
causa de la pandemia y la pobreza, el Perú logra el récord del país con más
fallecidos en el mundo, y como agravante, los episodios de la crisis política,
que causan honda indignación y rechazo, son la manifestación de la podredumbre
de la clase política. Todo esto lo podemos notar bajo una crítica reflexión
filosófica preguntándonos: “¿por qué está pasando esto?” y “¿por qué no nos
habría de pasar?”.
Palabras clave: pandemia, Estado peruano,
política, reflexión y tecnología.
MÁS LETALES QUE LANZAS Y BALAS:
Reseña de Velázquez Castro, Marcel (2020). Hijos de la peste. Historia de las epidemias en el Perú. Lima: Taurus, 246 pp. por Manuel Abraham Paz y Miño Conde
Ir al índice de la Revista Peruana de Filosofía Aplicada # 20
Ir al índice de la Revista Peruana de Filosofía Aplicada # 18
No hay comentarios:
Publicar un comentario