viernes, 24 de octubre de 2025

Paz y Miño, Manuel (2025). "¿Qué es el Perú?: Ensayos de filosofía aplicada a la realidad de un país sudamericano". Lima: EFA, 128 págs.

Daniel Loayza Herrera

Cuando Manuel Paz y Miño me invitó a presentar su libro, sentí un profundo beneplácito. Creo que esta obra encierra un notable esfuerzo por pensar el Perú en un momento en que nuestro país necesita ser repensado a la luz de los problemas contemporáneos.

Los intentos más significativos por pensar el Perú se remontan al siglo XX. La obra de Mariátegui, Los siete ensayos de interpretación de la realidad peruana, constituye un clásico infaltable en cualquier biblioteca peruana o peruanista. Sin embargo, también ha habido otros aportes relevantes, como el de Víctor Andrés Belaúnde con La realidad nacional. Y aunque El antiimperialismo y el APRA no tuvo el propósito de ofrecer una interpretación integral de la realidad peruana, representa igualmente un intento, en este caso de Haya de la Torre, por responder a la pregunta sobre qué es el Perú. De manera más reciente, desde una perspectiva liberal, Hernando de Soto, con El otro sendero, también busca responder esa pregunta a partir de los inicios de la década de 1980, tomando como eje el fenómeno de la informalidad.

No obstante, en el siglo XXI —pese a la abundante producción bibliográfica de los últimos años— no hemos presenciado un esfuerzo integral por responder a la pregunta esencial: ¿qué es el Perú? En este sentido, la tarea emprendida por Manuel Paz y Miño resulta especialmente desafiante para cualquier intelectual peruano.

El libro se estructura en cuatro partes fundamentales. La primera aborda nuestra herencia histórica; la segunda, los desafíos planteados por la pandemia de la COVID-19; la tercera, los problemas aún no resueltos en el Perú actual; y la cuarta, una reflexión prospectiva sobre cómo deberíamos enfrentar el futuro inmediato.

Debo destacar, ante todo, el rigor de Paz y Miño en el manejo de la información. Su atención al dato preciso y al detalle le permite sostener una reflexión filosófica sin perder de vista el contexto concreto: el Perú. La obra está sustentada en estadísticas y referencias puntuales —como el lugar que ocupa el país en la producción mundial de papa o cobre, o el nivel de desempleo actual—, lo cual refuerza el vínculo entre pensamiento abstracto y realidad empírica.

Esa preocupación por vincular la reflexión con lo concreto revela una vocación orteguiana: “yo soy yo y mis circunstancias”. Paz y Miño piensa el Perú desde las circunstancias que vive el país, pero también desde su propia experiencia vital. Su obra tiene, en este sentido, un claro talante ensayístico, que recuerda la influencia de Mariátegui, particularmente en los primeros ensayos de Los siete ensayos, donde se examinan la evolución del Perú, el problema del indio y el problema de la tierra. Aunque los problemas del siglo XXI son distintos, Paz y Miño parte de una concepción semejante: comprender el Perú desde su devenir histórico.

El autor formula la gran pregunta, pero evita ofrecer una respuesta cerrada. Su propósito no es darnos una fórmula ni un canon, sino invitarnos a reflexionar junto con él. No se trata de una obra política que proponga soluciones concretas, sino de una invitación a pensar críticamente los problemas peruanos contemporáneos: la marginación, el racismo, el desempleo, la falta de industrialización y la ausencia de una clase dirigente capaz de orientar al país hacia el progreso y el desarrollo.

Por ello, el mérito principal del libro reside en su capacidad para agitar la conciencia, provocar el diálogo y estimular la reflexión. Paz y Miño, con una orientación pedagógica claramente constructivista, rehúye las respuestas definitivas para, en cambio, suscitar la búsqueda personal y colectiva.

A lo largo de la obra, el autor no se adscribe a una corriente filosófica específica. Su acercamiento parece más bien fenomenológico: parte de la realidad concreta para elevarse a la reflexión, evitando forzar la realidad dentro de un marco teórico previo. En este punto, vuelve a resonar Mariátegui con su célebre afirmación: “el socialismo en el Perú no ha de ser calco ni copia, sino creación heroica”. Es decir, no debemos encajar la realidad dentro de una teoría, sino comprenderla en su propio dinamismo para, desde ahí, encontrar el camino que nos permita responder —aún sin clausurarla— a la gran pregunta: ¿qué es el Perú?

 (Texto leído el 8 de agosto de 2025, durante la presentación del libro en el XX Congreso Nacional de Filosofía, organizado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú).

 Ir a RPFA # 26


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Montgomery Urday, William (2025). "Variedades de la problemática filosófica en la psicología". Lima: Grupo Heraldos Editores.

Psic. Sonia Jáuregui Rivera El libro ofrece un contenido amplio, diverso con una panorámica vasta y compleja que vincula a la filosofía, e...