Psic.
Sonia Jáuregui Rivera
El
libro ofrece un contenido amplio, diverso con una panorámica vasta y compleja
que vincula a la filosofía, epistemología, historia y diversas corrientes con
la psicología, invitando al lector a reflexionar con mayor profundidad a la
psicología como una ciencia relativamente joven y en qué medida o cuánto se
relaciona con la filosofía o si puede seguir siendo una ciencia empírica sin
depender de la filosofía.
Sin
embargo, el temario tiene capítulos ambiciosos, con amplio contenido, que
termina un tanto disperso. Los temas abordados, especialmente la filosofía y la
epistemología, requieren especial cuidado conceptual, didáctico y relacional
con la psicología, más cuando hay un propósito de aporte académico. Con la gran
variedad temática de este libro, tranquilamente pudiera escribirse varios
libros, por ejemplo, filosofía y psicología; epistemología y psicología;
axiología y psicología; ideología y psicología, etc. Aun así, sigue siendo
bastante amplio si se quiere calidad y profundidad.
Al
contenido del libro le hubiera sumado el describir los grandes aportes de la
epistemología, desde críticas metodológicas, que han permitido a la psicología desmarcarse
de las seudociencias, hasta algo tan importante ocurrido en los últimos años:
ser impulsado hasta la posición muy bien merecida de ubicarse como una de las ciencias
por excelencia multiparadigmática, por ser altamente compleja y congregar
pluralidad teórica frente a un fenómeno. Quiere decir que no hay teorías únicas
o específicas para ser usadas por el profesional de psicología, por el
contrario, tiene la libertad de enfocar su práctica profesional con una o
varias teorías científicas de su dominio. Y aquí viene algo que destacar, que
el psicoanálisis es duramente cuestionado por la epistemología, por no cumplir
con las exigencias de falsabilidad y por la predominancia de la subjetividad de
sus procedimientos.
Sobre
las corrientes psicológicas, y nuevos avances de la psicología, cada vez más se
quita el énfasis a los enfoques tradicionales como el psicoanálisis y el
conductismo, han decaído por completo por las múltiples falencias y fracasos.
Actualmente se comprende mejor la complejidad e integración entre lo biológico,
lo cognitivo, contextuar, social y ambiental desde corrientes más integradoras
como el humanismo y la neuropsicología, impulsados por la neurociencia y el
cognitivismo.
Gracias
al internet hoy en día podemos acceder a muchas publicaciones actuales de
importantes revistas o bibliotecas de prestigio global, donde se puede tener al
día artículos de filosofía y su relación con la psicología; o de epistemología
y psicología, con rigurosidad histórica, metodológica y científica. En tanto,
nuestro medio, la academia peruana está un paso atrás respecto al uso de
información e investigación actualizada, por lo que se hace necesario marcar la
diferencia, enfatizar las referencias actuales de filosofía, epistemología versus
los grandes avances de la neurociencia, con importantes enfoques modernos, dado
que sigue siendo necesario y está vigente el planteamiento central y profundo sobre
el por qué y cómo los procesos biológicos, cognitivos, emocionales, sociales y
culturales dan forma a la conducta y la mente humana.
Por
ejemplo, entre muchos filósofos y epistemólogos, tenemos a grandes personajes
como:
-Francisco
J. Varela (1946-2001), biólogo, neurocientífico y filósofo chileno, pionero en
la neurofenomenología.
-David
J. Chalmers (1966-), filósofo australiano especializado en filosofía de la
mente y la conciencia.
-Sally
Haslanger (1955-), filósofa estadounidense, profesora en el Massachusetts
Institute of Technology (MIT), destacada en metafísica, epistemología y
filosofía y teoría social.
-Jennifer
Saul (1966-), filósofa estadounidense-canadiense especializada en filosofía
del lenguaje, manipulación social y ética del discurso.
-Michael
Sandel (1953-), estadounidense, profesor en el Harvard University,
especializado en filosofía política y ética pública.
-Alvin
I. Goldman (1938-2024) estadounidense, filósofo y epistemólogo, fundador de la
epistemología veritista y confiabilista y de la epistemología social.
-Miranda
Fricker (1966-) británica, profesora en la New York University, epistemóloga y
desarrolló el concepto de “injusticia epistémica”.
-Elkhonon Goldberg
(1946-) neuropsicólogo nacido en Letonia y fue alumno de Alexander Luria. Su
trabajo ha ayudado a conectar la neuropsicología clásica con la neurociencia
contemporánea.
-Gemma Modinos (1980-) de Barcelona, neuropsicóloga especializada en neuroimagen avanzada, neuroquímica cerebral, conducta individual y conducta social.

No hay comentarios:
Publicar un comentario