viernes, 24 de octubre de 2025

Paz y Miño, Manuel (2025). "¿Qué es el Perú?: Ensayos de filosofía aplicada a la realidad de un país sudamericano". Lima: EFA, 128 págs.

Héctor Flores Iberico

Este libro consta de cuatro ensayos con una bibliografía muy amplia y un programa de trabajo a largo plazo. Con ello, su autor, marca el de inicio sus reflexiones sobre el Perú a otros niveles, pues Paz y Miño es un especialista en deshacer creencias, es decir ideas sin evidencia, y ahora ha ampliado las temáticas de reflexión al campo político. A mi parecer una deriva necesaria en la crítica a las creencias.

El primer ensayo, reflexiona y trata de responder a la pregunta que es el Perú, en tanto pasado, presente y futuro de un país andino, luego reflexiona acerca del coronavirus y sus consecuencias y finalmente plantea los problemas por resolver en nuestro país. Es decir, hay un camino que tiene que apoyarse necesariamente en otras disciplinas. Estas son las ciencias sociales y las ciencias naturales por supuesto.

En ese primer capítulo, en relación al problema nación, señala en la página 30 sobre el proceso independentista, las ideas de patria y nación dice son cambiantes y artificiales debido a los avatares de la historia, diríamos que el significado no es un significado fijo ni dado de antemano para la construcción de una nación, esto depende del propio desarrollo de las personas en relación a su medio y en relación a sí mismas. Cuando digo relación a su medio, estoy pensando en dos cuestiones muy concretas: una primera naturaleza externa a nosotros, el mundo natural propiamente dicho, y una segunda naturaleza, el mundo histórico social. Esto hay que tomarlo con cuidado porque en algunos pueblos como los kakataibo hay un continuum entre naturaleza y comunidad, casi como nosotros con el consumo y el centro comercial. Hay problemas a superar por las condiciones nefastas de la segunda actitud. Marx señalaba que el problema para transformar una sociedad tiene una gran dificultad porque a la gente el pasado le pesa como una losa a la hora de transformar su propia condición. Solo basta pensar en la carga emocional que significa superar una costumbre formada subjetivamente como las creencias que investiga el autor, pero podría señalar otros casos como la sumisión o lo que Étienne de la Boétie dice sobre ella.

Una crisis económica y puede generar actividad desde el punto de vista de la acción de las personas en relación a su propia voluntad, a su propia decisión, pero la tradición pesa mucho y el Perú es un país en donde las tradiciones están fortísimamente arregladas y yo creo que esta idea, el cambio que plantea Paz y Miño en relación al concepto, a la concepción de acción, es algo que hay que retomar y hay que pensar.

De la misma manera el tema de la frontera. Ahora que aparece un reclamo por parte del gobierno de Colombia, encarnado en su presidente Petro, en relación a una isla fronteriza Santa Rosa que según ellos es parte del territorio colombiano. Paz y Miño dice, las fronteras son creaciones artificiales que no corresponden a la realidad social, entonces son temas jurídicos, políticos, pero no realmente cotidianos.

Otra idea en este el primer ensayo es la idea de progreso. Paz y Miño propone asumir un mínimo de sensibilidad para cambiar las cosas.  Pero también para buscar el progreso del país. La idea de progreso es una idea que surge en la Revolución Francesa, en momentos previos a la Revolución francesa. El texto más conocido al respecto es el de Condorcet, cuando describe los esbozos de los progresos del espíritu humano en donde las sociedades van mejorando, no solo social, política, económica, sino también moralmente.

La idea de progreso es una idea que se construye en Europa y llega a nuestro país. La posmodernidad actualmente está cuestionando esa idea, porque sería parte de un mito que viene de Occidente, pero el progreso puede ser tomado en un amplio sentido, tiene múltiples significaciones, no podemos obviar que hay progreso, por ejemplo, en la tecnología, Es decir, hay mejoras en la farmacología, la IA, etc. La ciencia y la tecnología generan progreso y las consecuencias que derivan de ellas Si hablamos de un progreso moral, ahí podríamos discutirlo, por supuesto, o en el campo político.

El texto del segundo capítulo referido al coronavirus hace énfasis en el aspecto económico. En las conclusiones señala que hubo un crecimiento económico en las últimas décadas, pero no una justa redistribución; este es un planteamiento en donde la idea de progreso o mejora de la condición económica tiene diríamos como finalidad la mejora de la vida cotidiana de las personas.

Ahora, en los criterios de una economía de libre mercado, eso no es una necesidad. Pero en el Perú, cuando uno revisa la Constitución no está definido el libre mercado, sino lo que allí se menciona es una economía social de mercado en donde se incluye efectivamente una economía que adopta políticas redistributivas.

Esta es la gran discusión que hay hoy en día, de si existe redistribución o no debe existir redistribución. A los países que redistribuyen, los llamados gobiernos progresistas, la derecha política los tipifica de socialistas o comunistas. Cuando esas políticas surgen del keynesianismo y Keynes siempre formó parte de un partido en Inglaterra que reivindicaba el liberalismo. Lo que sucede es que en determinadas circunstancias donde la empresa privada no quiere actuar, no le conviene invertir, el Estado tiene que tomar ese estado de cosas y solucionar esos problemas.

En el texto hay una alusión a la corrupción y sobre esto quisiera hacer un comentario. Corrupción significa que algo se va descomponiendo y hay un estudio que queda en esbozo en varios artículos a partir de la Escuela de Frankfurt. Esto comienza el año 34. El primer artículo lo publican Adorno y Horkheimer cuando ellos llegan emigrados a los Estados Unidos huyendo de la Alemania nazi.

¿Qué sucede? Que ellos venían con la idea de la Alemania nazi cuando ven que el lumpen comienza a ser utilizado como fuerza de choque y también los soldados desmovilizados, para detener el embate terrible, destructor para ellos, de socialistas y comunistas.

Entonces ven una alianza que no existía anteriormente y cuando llegan a Estados Unidos el panorama les parece clarísimo porque encuentran que Al Capone se está sentando con el alcalde de Chicago, con el jefe de la policía y quedan perplejos. ¿Qué es lo que sucede aquí?

A toda esta política le llaman la política de los rackets que se traduce como la política de la mafia organizada, es lo que vemos ahora en el Perú. Pero Marx había señalado que los países, los que comienzan a construirse, ven en los que ya están construyéndose, y en este caso destruyéndose, el espejo de su propio futuro. Lo que estamos observando es lo que ya ha sucedido en otros lugares. Ahora, hay testimonios incluso del pasado, de hace 800 años, con San Antonio de Padua.

Comento el caso: muchos franciscanos eran gente de clase alta, eran espadachines desde chiquillos, manejaban armas. San Antonio es testigo del secuestro de una mujer y reacciona, le quita el arma a uno de los secuestradores y se enfrentan. Cuando ven que es bueno en el arte de la esgrima, los otros dicen, "Oye, este hombre es de temer", los maleantes huyen y el santo le pregunta, “¿qué es lo que sucede?” Ella dice, “A mí me secuestran de vez en vez para obligarme a prostituir”. “¿Y por qué?”, le repregunta, “Mi marido”, dice la señora, “está capturado y preso por deudas”. Luego de ello San Antonio se va a entrevistar con los usureros y ahí viene la historia del milagro, lo quieren envenenar, bebe la pócima, etc.  Lo importante es que este capitalismo usurero, comercial y financiero de hace 800 años, diríamos en su prehistoria son los antecedentes de los bancos contemporáneos.

Después va a realizarse la división dentro de la historia del capital financiero, este lado que queda en la mafia permanentemente y este otro lado que se formaliza, que le va a quitar la casa a usted cuando lo dejan sin trabajo y no tiene para pagar y se apoyan en la ley para lograr el objetivo. No le interesa que usted tenga la señora enferma, o que tenga los cuatro hijos pequeños, ¿no es cierto? Bien, entonces yo diría que hay una discusión, cuando se analiza el capitalismo, si es que cumplió efectivamente un papel progresivo o desde el comienzo tuvo estos elementos nefastos en su historia. Yo diría que van las dos cosas. Hay algo que no se puede negar en el desarrollo capitalismo, desde el punto de vista de la mejora en las condiciones de vida, sobre todo en el aspecto tecnológico, a un precio altísimo de destrucción por estar en manos privadas y conducidas al lucro.

Siendo cuidadosos, manejado y pensado el interés de la colectividad la tecnología va a traer beneficios, hay que generar una ciencia y una tecnología para la comunidad y no para el interés privado. La anticiencia no es más que una conducta de desconocimiento de la razón y del conocimiento científico en términos generales. Bien, entonces quería comentar especialmente estos dos primeros capítulos.

Manuel, en las conclusiones, señala una propuesta de que el país tenga gobiernos sucesivos, nacionalistas y humanistas, cómo lo plantea esperemos que pueda respondernos sobre ello en sucesivas publicaciones. Muchas gracias y felicitaciones.

 (Tomado de la presentación del libro el 8 de agosto, 2025, en el XX Congreso Nacional de Filosofía organizado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú).

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Montgomery Urday, William (2025). "Variedades de la problemática filosófica en la psicología". Lima: Grupo Heraldos Editores.

Psic. Sonia Jáuregui Rivera El libro ofrece un contenido amplio, diverso con una panorámica vasta y compleja que vincula a la filosofía, e...