miércoles, 3 de enero de 2024

DEMOCRACIA, DISENSIÓN Y PROTESTA: IMPLICANCIAS SOCIALES

DEMOCRACY, DISSENT AND PROTEST: SOCIAL IMPLICATIONS 

Manuel A. Paz y Miño Conde, Licenciado en Filosofía por la UNMSM y Magíster en Letras, mención en Ética Aplicada, Universidad de Linköping, Suecia.

Resumen

La democracia como la forma de gobierno elegido por la mayoría ciudadana implica que habrá una minoría que no gobernará pero que, no obstante eso, todos estarán bajo el Estado de derecho donde se supone serán tratados por igual.

En la realidad, no todos pensamos y sentimos del mismo modo en relación a los diversos problemas que padecemos como sociedad y no a todos se les respeta sus derechos por igual. De ahí que no todos podemos estar conformes con las respectivas medidas políticas, efectivas o no, que se apliquen a esos problemas que afectarán más a unos que a otros. Entonces podemos disentir de tales medidas.

Por eso, dadas ciertas condiciones materiales y psicológicas, habrá ciudadanos que protesten y reclamen por sus derechos y los de otros a una mejor educación, salud, seguridad ciudadana, trabajo y vida.

Palabras clave: democracia, ciudadanía, disensión, protesta.

Abstract

Democracy as the form of government elected by the majority of citizens implies that there will be a minority that will not govern but that, nevertheless, everyone will be under the rule of law where they are supposed to be treated equally.

In reality, we do not all think and feel the same way in relation to the various problems we suffer as a society and not everyone’s rights are respected equally. Hence, we cannot all be satisfied with the respective political measures, effective or not, that are applied to those problems that will affect some more than others. We may then disagree with such measures.

Therefore, given certain material and psychological conditions, there will be citizens who protest and claim for their rights and those of others to better education, health, citizen security, work and life.

Key words: democracy, citizenship, dissent, protest.

 

Evolución de la ciudadanía en la democracia

Cómo sabemos, democracia etimológicamente significa en griego poder del pueblo. Ahora la idea de quiénes conforman el pueblo ha variado a lo largo de la historia.

Para los antiguos atenienses solo los ciudadanos tenían derecho a ocupar cargos y participar en votaciones políticas y judiciales. Solo eran considerados ciudadanos los varones libres de más de 20 años de edad, hijos legítimos de padre y madre atenienses. Por ende, las mujeres, los niños, los esclavos y los extranjeros no podían votar ni ser elegidos en las asambleas. Además, los cargos eran sorteados y las decisiones se tomaban por mayoría en las asambleas no por los elegidos.

En la antigua República Romana (509 a.e.c.-27 e.c.), donde podían ser ciudadanos los no romanos, existió una falsa democracia donde se elegían a los dirigentes y se aprobaban las leyes en asambleas populares dirigidas para favorecer a los nobles y ricos.

En el Imperio estaban:

Los ciudadanos romanos, habitantes de territorio sujeto a derecho romano (como las colonias romanas, además de los nacidos en Roma), que tenían todos los derechos.

Los ciudadanos latinos, habitantes de territorio sujeto al derecho latino (como las colonias latinas), que estaban debajo de los ciudadanos romanos, no podían votar (como los municipia sine suffragio) o participar de la vida política.

La Declaración de la Independencia de los EEUU de 1776 dice que “todos los hombres son creados iguales” pero en esta “igualdad” en la práctica beneficiaba sobre todo a los “blancos sajones propietarios” y excluía a las mujeres, a los americanos originarios (mal llamados indios), los esclavos africanos y sus descendientes afroamericanos, y los denominados latinos (hispanoparlantes)[1].

Durante la Revolución francesa (1789-1799), la Asamblea Nacional concede el sufragio universal para los hombres (1792) y abole la esclavitud en las colonias francesas (1794).

Recién en el siglo XX se dio el derecho al voto universal –incluyendo mujeres, analfabetos y minorías étnicas-- en los países alrededor del mundo con sistemas democráticos. Veamos a continuación los casos de EE.UU. y el Perú.

Desde la llegada de los europeos a Norteamérica, su colonización por los ingleses en el siglo XVIII y luego de la fundación de la república de los EE. UU. en 1776 y su extensión hasta California, a sus habitantes originarios (denominados “indios” o “pieles rojas”) les robaron sus tierras y no les consideraban ciudadanos al ser tratados como parte de otras naciones.  Pero gracias a diversos tratados y por haber participado en la Primera Guerra Mundial, según la Ley de Ciudadanía Indígena Estadounidense de 1919[2], algunos de ellos pudieron solicitarla y adquirirla, luego se promulgó la Ley de Ciudadanía Indígena en 1924 para todos los demás, que dice:

Sea promulgado por el Senado y la Cámara de Representantes de los Estados Unidos de América en el Congreso reunido, que todos los indígenas no ciudadanos nacidos dentro de los límites territoriales de los Estados Unidos sean, y por la presente, se declaren ciudadanos de los Estados Unidos: Siempre que, la concesión de dicha ciudadanía no perjudique ni afecte de ninguna manera el derecho de ningún indígena a la propiedad tribal o de otro tipo[3].

Sin embargo, solo hasta 1962, pudieron votar en todos los estados de la Unión (el de Utah fue el último en reconocerles su derecho al sufragio)[4]. Y se aprobó la Ley de Derecho al Voto en 1965[5] ya que en algunos estados se pedía pruebas evidencias de alfabetización y tributación, limitando el derecho al sufragio de los afroamericanos.

Por otra parte, luego de las demandas del movimiento en pro del sufragio femenino iniciado en 1848, se promulgó la Enmienda XIX a la Constitución de EE. UU. de 1919 que otorgó a las ciudadanas de ese país el derecho de a votar. Su único artículo dice: "El derecho de los ciudadanos de los Estados Unidos a votar no será negado ni restringido por los Estados Unidos ni por ningún Estado a causa del sexo” [6]. Los estados de la Unión la ratificaron al año siguiente.

En cambio, en el siglo XVI llegaron a la parte occidental de Sudamérica los españoles que conquistaron y colonizaron el Tawantisuyu (Imperio incaico) y que luego denominaron Virreynato del Perú, explotando a sus habitantes y sus tierras, pero también mezclándose con ellos racial y culturalmente.

Unos años antes de triunfar la independencia americana de los españoles, las Cortes reunidas en Cádiz en 1810 comenzaron a hablar de los “Españoles de los dos hemisferios” y así se dictaminó la elección de diputados para la Cortes. Para esto solo se consideraban como “ciudadanos aquellos españoles que por ambas líneas traen origen de los dominios españoles de ambos hemisferios y están avecindados en cualquier pueblo de los mismos dominios» (Título. 2, capítulo 4, Art. 18º de la Constitución española de 1812) dejando fuera a los de origen africano pero no a los ciudadanos analfabetos. Se excluyó a las mujeres y a los “indios” sirvientes y cultivadores de haciendas y se limitó la participación de los sacerdotes.  Con todo, las elecciones fueron manipuladas y falseadas y hasta sin candidatos que debatan públicamente. Cosa parecida paso con las elecciones municipales. Pero en la naciente República del Perú, el sufragio “universal” duró hasta 1896 cuando se anuló[7].

Según Jorge Basadre, todas las elecciones presidenciales peruanas del siglo XIX estuvieron viciadas, menos las de 1872 y 1895. Y Víctor Andrés Belaunde afirmó que en el Perú nunca hubo «verdad electoral» y «sufragio libre» y que las elecciones eran «una comedia» y «una imposición del gobierno y de la mayoría del Congreso»[8].

Las mujeres peruanas votaron por primera vez en 1956, en el gobierno militar de Manuel Odría quien promulgó la Ley 12391 que reformó la Constitución de 1933 que no permitía el voto analfabeto, femenino, clerical y militar ni de los varones menores de 21 años de edad[9].

Para 1963 ya se habían logrado mejoras: depuración del Registro electoral, nueva ley de elecciones municipales y un Jurado Nacional de Elecciones idóneo[10].

De otro lado, la Constitución Política del Perú de 1979 otorgó la ciudadanía a los peruanos mayores de 18 años que debían votar obligatoriamente hasta los 70 años de edad (Art. 65);  dictaminó que no votaran los que perdían su ejercicio ciudadano por resolución por interdicción o sentencia judicial que los privaba de la libertad y los derechos políticos (Art. 66); permitía el voto a los analfabetos (5ta. Disposición General y transitoria, acápite 1)[11], en gran parte conformado por los campesinos, denominados antes indios, considerados durante gran parte de la República ciudadanos de segunda clase siendo la mayoría despreciada y excluida por el Estado y el poder gobernante europeizantes y racistas solapados[12].

A partir de 1992 hasta el 2000 volvió la injerencia del proselitismo por parte de los funcionarios públicos haciendo uso de la propiedad y dinero del Estado, el dominio y la corrupción de miembros de las instituciones electorales así como los grandes medios de comunicación social, y el fraude electoral computarizado. No obstante, las elecciones generales del 2001 fueron limpias[13].

Tipos de democracia

En la actualidad, podemos clasificar los tipos de democracia reales alrededor del planeta en dos:

1) la democracia directa, donde los ciudadanos votan en plebiscitos y referendos, elecciones primarias, etc. a pesar de haber elegido a sus representantes en el gobierno. Es decir, los ciudadanos tienen poder político real y activo, pues tienen una participación plena en las tomas de decisiones y las daciones de leyes de sus autoridades.

2) la democracia indirecta, donde los ciudadanos eligen a sus representantes y estos son los que cambian, y aprueban o no leyes sin mayor opinión y participación de sus votantes. Es decir, el poder se concentra en las autoridades elegidas por los ciudadanos y, por lo tanto, estos solo tienen el poder de elegirlas y nada más pues no se les consulta su opinión sobre la dación de nuevas normas y leyes.

Limitaciones de la democracia realmente existente[14]

Podemos encontrar los siguientes:

a.       Como cualquiera puede candidatear pueden ganar los analfabetos y faltos de preparación e incapaces de manejar el cargo y así también estar mal asesorados.

b.       También es sabido que los candidatos principales no necesariamente son los más idóneos dentro de un mismo partido pero, otra vez, gracias a manipulaciones, compra de votos y corrupción pueden llegar a candidatear.

c.       Los candidatos una vez elegidos como representantes del pueblo, mientras más importante y de mayor responsabilidad sea el cargo pueden abusar de su poder sea por medio de la corrupción a pesar de saber que pueden ser ajusticiados y condenados[15].

d.       Entonces la mayoría, mal informada y preparada puede elegir formal y legalmente mal.

e.       Muchas veces los ciudadanos solo votan para elegir a sus representantes cada cierto número de años.

f.        En la actualidad, como es sabido, se puede manipular la voluntad popular por medio de la propaganda y eso se logra con dinero. Es decir, mientras más dinero tenga o reciba un partido, de sus miembros o de los grupos de poder que quieren que triunfe, puede propagandizarse y hacerse más conocido. Pero claro, hay excepciones sobre todo cuando los ciudadanos son conscientes de eso.

g.       Falta de independencia real entre el poder judicial y el ejecutivo y así falta de equilibrio y contrapeso entre ellos lo que puede llevar al autoritarismo o la autocracia y así a la impunidad de los delitos contra los derechos humanos y de lesa humanidad (sobre todo se esto en las democracias debilitadas y fallidas[16]).

h.       Falta de participación de la mayoría de los ciudadanos en las elecciones y en la toma de decisiones gubernamentales sea por su indiferencia o por no ser convocados debidamente por las respectivas autoridades.

i.         Bipartidismo que produce una muy limitada participación de los partidos organizados y así se generan grupos tradicionales que se rotan en el poder.

Disensión y pensamiento variado

Por otro lado, según la Real Academia Española[17], disensión (del lat. dissensio, -ōnis) es:  1. f. Oposición o contrariedad de varias personas en los pareceres o en los propósitos. Y 2. f. Contienda, riña, altercado.

Según el Wictionary[18], disensión es: Desacuerdo u oposición entre los miembros de un grupo.

Sinónimos de disensión son: divergencia, disenso, desacuerdo, desavenencia, discordia, disentimiento y disconformidad[19].

Así hay disensiones o disidencias en: el seno familiar (entre esposos, padres e hijos), el trabajo (entre jefes y subordinados), los colegios y universidades (entre las autoridades y los trabajadores docentes o no, entre ellos y los estudiantes), los partidos políticos (entre sus dirigentes y miembros), el gobierno (entre los jefes de Estado y sus ministros).

La disensión o divergencia de opinión y acción de los demás siempre se ha dado ya que no todos pensamos ni sentimos igual. Aunque todos los seres humanos somos de la misma especie, cada uno de nosotros tiene su propio carácter, temperamento y personalidad.

Por más que se enseñe lo mismo a los hijos en la casa y a los alumnos en las escuelas, y se propagandice mañana, tarde y noche lo mismo, no todos pensarán igual. Muchos asimilarán y seguirán lo enseñado y propagandizado, pero también habrá una minoría que disienta, que esté inconforme.

Por ello, en los países democráticos se protege la libertad de religión, pensamiento y expresión e incluso de blasfemia y a la vez se puede penalizar la difamación.

Control y disensión política

Por lo general, las clases o fuerzas sociales dominantes e imperantes en un país tratarán de uniformizar el comportamiento y pensamientos de las dominadas y sometidas con la finalidad de, por supuesto, no perder su poder y privilegios.

Esa uniformización del pensamiento y la conducta social la harán a través de la religión, la educación y los medios masivos de comunicación tradicionales así como las redes sociales virtuales.

Pero esa uniformización no es posible en su totalidad ni en la realidad. Habrá siembra algunos quienes no estarán de acuerdo con el poder establecido pero por temor a la represión se callarán y abstendrán de expresar su desacuerdo, no harán ni dirán nada, al menos no públicamente. Otros, más audaces o cansados de injusticias, no se someterán ni callarán, protestarán y hasta se rebelarán desobedeciendo, complotando y/o luchando contra los que los quieren someter física y mentalmente. Son los que quieren y buscan cambios en sus sociedades incluso a costa de sus propias vidas.

Disidencia y protestas en países democráticos

Según la RAE, protesta es el acto de protestar que significa, entre otras cosas: Expresar la oposición a alguien o a algo. Ej. Protestar CONTRA una injusticia[20].

Los participantes de las manifestaciones de protesta lo han hecho, por lo general, arriesgando su propia libertad y vida en las calles, aunque actualmente muchos pueden “alzar su  voz de protesta” en las redes sociales virtuales en la comodidad de sus casas e incluso anónimamente.

A través de la historia se han dado una diversidad de casos emblemáticos de disensión y protestas contra políticas injustas de Estado con respecto a los derechos civiles o ciudadanos, exigiendo mejores condiciones de educación, salud, seguridad, trabajo y vida.

Entre esos casos tenemos los siguientes en los EEUU: la rebelión de la Confederación de los Estados sureños contra los norteños de la Unión del Norte para mantener la esclavitud que provocó la guerra civil entre 1861 y 1865, perdiendo los primeros; las exigencias de los obreros anarquistas a principios del siglo XX para trabajar no más de 8 horas diarias en 1866; las marchas contra las denuncias y encarcelamientos de los comunistas y los sospechosos de serlo: políticos, periodistas, artistas, cineastas, etc. entre 1950 y 1956; los reclamos del Movimiento por los derechos civiles de los afro-estadounidenses por sus derechos civiles liderados por Martin Luther King (asesinado en 1968) que influenció en la promulgación de la Ley de Derechos Civiles de 1964 que prohibía la segregación y discriminación por  "raza, color, religión, sexo, u origen nacional" (después se agregaría la edad mayor de 40 años para trabajar); el ataque de una turba de homosexuales, cuando aún su orientación era considerada delito, hartos de ser acosados y detenidos por los policías, contra estos representantes de la ley y el orden a las afueras del bar gay Stonewall Inn de Nueva York, donde hubo una redada contra ellos (recién en el 2003 se despenalizó la sodomía en territorio estadounidense y también su práctica consensuada en el ejército en el 2010); etc.

Alrededor del mundo occidental están las manifestaciones de las mujeres por su derecho al voto a fines siglo antepasado y principios del pasado; el suicidio con quema de líquido inflamable de un monje budista (bonzo) en protesta a la discriminación militar, política y económica contra sus correligionarios en Vietnam del Sur en 1963; las protestas virtuales de no creyentes alrededor del mundo porque en la República Federal de Nigeria, de mayoría islámica, se apresó a Mubarak Bala en el 2020, ex musulmán, y presidente de la asociación humanista del país, y condenado a 24 años de cárcel por blasfemia al declararse públicamente ateo en el 2022; las manifestaciones iniciadas por la detención y tortura de la activista feminista Mahsa Amini por no usar la hijab (velo que cubre la cabeza y el pecho) adecuadamente por las Patrullas de Guía, la policía religiosa islámica de Irán, y su muerte el día 16 de septiembre de 2022, manifestaciones que siguen hasta el presente, donde murieron más de 500 protestantes, incluidos 69 menores de edad, hasta diciembre del 2022; las protestas de los manifestantes peruanos desde diciembre del 2022 hasta marzo del 2023 reclamando nuevas elecciones generales y la renuncia de la actual presidenta Dina Boluarte, produjo 77 muertos, entre manifestantes, peatones, varados, un policía y 6 soldados ahogados[21]; las manifestaciones y huelgas generales en Francia contra el gobierno de Emmanuel Macron, que aumentó la edad de jubilación de 62 a 64 años entre el 19 de enero y el 1ro. de mayo de 2023 en Francia que ocasionó este día 540 detenidos y 406 policías heridos, uno de ellos de quemado por una bomba molotov[22], etc.

Conclusiones

Sin duda, como nos muestra la historia, protestar y reclamar por los derechos, aún de modo pacífico, es la manera usual de obtenerlos, con presos, heridos y muertos sobre todo en el bando disidente.

El otorgar iguales derechos a las minorías ateas, religiosas, feministas, homosexuales, étnicas, lingüísticas, etc. significa democratizar la sociedad y eso toma su tiempo.

Para evitar injusticias y pérdidas de tiempo y vidas humanas, la sociedad deberá educar y preparar culturalmente a sus miembros, especialmente a los más jóvenes, para que acepten como iguales en derechos y deberes a los demás sin distinción alguna. Además, gracias a la globalización del conocimiento y la información de internet, muchos conocen otras partes del mundo así como toda clase de ideas y creencias.

Para tener una democracia básica o mínima según Morlino se debe tener “sufragio universal de los adultos, elecciones periódicas, libres, competitivas y sin fraude, que haya más de un partido político y más de una fuente de información. Estas dimensiones no deben funcionar aisladamente sino… deben estar conectadas”[23].

Mientras haya mayor participación ciudadana a través, no solo de sus representantes municipales, del poder ejecutivo y legislativo, sino también del judicial, las consultas populares, los referendos, etc. en la toma de decisiones políticas, se tendrá una mejor y más fortalecida democracia.

 



[1] Romano, Silvina y Magliano, María José (UNC / CONICET) (2007). Orígenes de la democracia norteamericana, mitos y contradicciones. XI Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Tucumán, San Miguel de Tucumán: https://www.aacademica.org/000-108/879.

 

[2] Nebraska Public Media Foundation. La ciudadanía para veteranos indígenas:

http://www.nebraskastudies.org/es/1900-1924/native-american-citizenship/citizenship-for-native-veterans/

[3] Sexagésimo octavo Congreso de los Estados Unidos de América: La Ley de Ciudadanía Indígena de 1924 Aprobado por el Congreso el 2 de junio de 1924: http://d1vmz9r13e2j4x.cloudfront.net/nebstudies/0707_0801citizen_Es.pdf

[4] Luna, Joaquín. ¿Por qué los nativos de EE.UU. votan tan poco? 30/10/2020: https://www.lavanguardia.com/internacional/elecciones-eeuu-2020/20201030/4972365649/nativos-elecciones-eeuu-discriminacion-donald-trump.html

[5] U.S. National Archives and Records Administration, The. Voting Rights Act (1965): https://www.archives.gov/milestone-documents/voting-rights-act

[6] U.S. National Archives and Records Administration, The. La Enmienda XIX a la Constitución de EE. UU. El derecho de la mujer a votar: https://www.archives.gov/espanol/founding-docs/la-enmienda-19

[7] Demélas, Marie-Danielle. El sufragio indígena en los Andes durante el período revolucionario (1810-1815): ¿electorado cautivo o guerra de castas? Elecciones (2007) 7, pp. 169-186: https://revistas.onpe.gob.pe/index.php/elecciones/article/view/72/68.

[8] Paniagua Corazao, Valentín. El derecho de sufragio en el Perú. Elecciones (2003) 2, pp. 61-89: https://revistas.onpe.gob.pe/index.php/elecciones/article/view/10/533.

[9] Poulsen, K. (2016). Mujeres y ciudadanía: La consecución del sufragio femenino en el Perú (1933-1955). Revista Del Instituto Riva-Agüero, 1(2), 141-197. https://doi.org/10.18800/revistaira.201602.005.

[10] Paniagua op.cit.

[11] Asamblea Constituyente: Constitución para la República del Perú (12 de julio de 1979): https://www4.congreso.gob.pe/comisiones/1999/simplificacion/const/1979.htm

[12] Plaza-J., Orlando. Campesinado, analfabetismo y el problema del voto en el Perú. Nueva Sociedad Nro. 41 marzo-abril 1979, pp. 71-82: https://static.nuso.org/media/articles/downloads/547_1.pdf

[13] Paniagua op.cit.

[14] Para nuestro país ya se han detectado una serie de peligros, v. Rodríguez Campos, Rafael. Perú 2021: las diez amenazas para la democracia, 18 de enero de 2021: https://laley.pe/art/10516/peru-2021-las-diez-amenazas-para-la-democracia.

[15] Centurión López, Aldo. Las 3 fallas de la democracia, 23 de feb de 2023 en: Centurión López, Aldo (2023). Propuestas para el Paraguay: Políticas, Económicas, Sociales e Internacionales. Amazon.com

[16] Ramos, Alejandra: ANÁLISIS | Los factores que debilitan la democracia en varios países de Latinoamérica, 10 mayo, 2021: https://cnnespanol.cnn.com/2021/05/10/paises-latinoamerica-gobiernos-democracia-debil-autocracia-orix/

[17] disensión | Definición | Diccionario de la lengua española | RAE: https://dle.rae.es/disensi%C3%B3n

[18] disensión - Wikcionario, el diccionario libre: https://es.m.wiktionary.org/wiki/disensi%C3%B3n

[19] Definición de disensión – Qué es, Significado y Concepto: https://definicion.de/disension/

[20] protestar | Diccionario de la lengua española (2001) | RAE: https://www.rae.es/drae2001/protestar

[21] EFE: Perú crea un equipo especial de fiscales para investigar muertes en protestas, Lima, 3 abril 2023: https://efe.com/mundo/2023-04-03/peru-crea-un-equipo-especial-de-fiscales-para-investigar-muertes-en-protestas/

[22] Villaécija, Raquel. Arde Francia: 540 detenidos y 406 policías heridos en las protestas del 1 de mayo, 2 mayo 2023: https://www.elmundo.es/internacional/2023/05/02/6450b78ffc6c83945a8b4570.html

[23] Morlino, Alejandro: ¿Cuándo una democracia es deficiente o mediocre?, Octubre, 2016: https://cambiaelmundo.uahurtado.cl/cuando-una-democracia-es-deficiente-o-mediocre/

Versión en PDF de DEMOCRACIA, DISENSIÓN Y PROTESTA

Ir a la RPFA Nro. 24


No hay comentarios:

Publicar un comentario

REVISTA PERUANA DE FILOSOFÍA APLICADA # 25:

 ¿PARA QUÉ FILOSOFÍA? Lima, enero-diciembre del 2024 CONTENIDO EDITORIAL ARTÍCULOS  (Por orden de llegada) ¿PARA QUÉ FILOSOFÍA? UNA RESP...