miércoles, 29 de septiembre de 2021

PROBLEMAS DEL PERÚ AÚN POR RESOLVER

Un esbozo general


Protesta frente al Congreso del Perú, 11 de diciembre del 2022 (foto del autor)


Manuel Paz y Miño, Director, RPFA

Correo-e: mapymc@yahoo.com


Resumen

Como todo país con antecedentes coloniales, el Perú tiene problemas que datan desde su fundación como Virreinato y así como parte del reino de España, es decir, problemas que tienen siglos sin resolverse.

En este artículo veremos una serie de los problemas que los afectan, desde el de la vivienda, la educación, pasando, por el trabajo, la salud, la seguridad interna, la integridad nacional, la discriminación, la agricultura, la explotación minera, la industria, la contaminación ambiental, las vías de comunicación, los partidos políticos, la corrupción y la relación entre el Estado y la Iglesia, con sus respectivas caracterizaciones y posibles soluciones.

Palabras clave: subdesarrollo, dependencia, atraso, progreso, plan nacional


PERU'S PROBLEMS STILL TO BE SOLVED. A general outline

Abstract

Like any country with a colonial background, Peru has problems that date back to its founding as a viceroyalty and as part of the kingdom of Spain, i.e., problems that have remained unresolved for centuries.

In this article we will see a series of problems that affect them, from housing, education, work, health, internal security, national integrity, discrimination, agriculture, mining, industry, environmental pollution, communication routes, political parties, corruption and the relationship between the State and the Church, with their respective characterizations and possible solutions.

Key words: underdevelopment, dependence, backwardness, progress, national plan.

 

A 200 años de la independencia del Perú de la corona española y su subsecuente fundación como república, seguimos teniendo problemas como nación, sociedad y ciudadanía, y somos dependientes de potencias desarrolladas económica y tecnológicamente, a pesar de ser un país privilegiado con una gran diversidad de recursos naturales, minerales, vegetales y animales[1], además de gente trabajadora[2] y creativa[3].

Si bien en los últimos años, la inflación ha sido mínima y el crecimiento económico sigue siendo constante, seguimos siendo un país atrasado, con altas tasas de pobreza, pobreza extrema y mortalidad, altos índices de delincuencia –robos, extorsiones, proxenetismo, violaciones, asesinatos, narcotráfico, etc.—[4].

Habiendo sido elegido por primera vez, Pedro Castillo un maestro rural de educación primaria y campesino como presidente de la república peruana en el 2021, se presentó y se perdió la oportunidad histórica de empezar a refundarla para dar el gran salto hacia la obtención del desarrollo económico y tecnológico y la justicia social, y poder decir en próximo futuro “no más pobres en un país rico”[5].

EL PROBLEMA DEL TRABAJO

Se sabe que el sector productivo es informal en un 75%[6], lo conforman trabajadores independientes que no tributan al Estado: "Solo ocho de cada 100 trabajadores tributan directamente sobre sus ingresos laborales"[7]. Muchos de informales son migrantes venezolanos, más de un millón y medio a la fecha, el 82% de ellos forma parte del 10% de la población económicamente activa[8], subempleados, el 81% de ellos sin contrato[9] en el sector privado con salarios por debajo del mínimo legal y/o con más de 8 horas diarias de trabajo como sus pares formales peruanos, haciendo un total de unos 45.9% de trabajadores[10].

Otros empleados formales pueden firmar contratos anuales o semianuales para ganar por horas de trabajo y sin tener vacaciones pagadas durante lustros, y aún décadas, sin ser nombrados.

Todo eso alentado y normado por el gobierno neoliberal fujimorista de la década de 1990 que recortó los derechos laborales para atraer la inversión privada, debilitando para eso a los sindicatos e incluso persiguiendo y hasta matando a sus líderes como Pedro Huilca Tecse, secretario general de la Confederación de Trabajadores de Perú y acérrimo crítico del régimen, quien fuera asesinado en 1992[11].

Por otra parte, en el sector público los contratados ganan sueldos mensuales fijos por trabajar 5 días a la semana o un medio día más, tienen bonificaciones por escolaridad, bonificaciones por escolaridad, aguinaldos por fiestas patrias y navidad, seguro social y pensiones por jubilación, mientras dure su contrato, y además, si son empleados nombrados, vacaciones anuales pagadas. La mayoría de nombrados en el Perú pertenecen al sector público.

De otro lado, hubo un aumento en el desempleo especialmente por el confinamiento debido a la pandemia del covid-19, que ocasionó que muchas empresas bajaran su producción y ventas por lo que tuvieron que despedir a gran parte de su personal, o a todos al cerrar o quebrar[12].

Otros empleados, subempleados y desempleados tuvieron que retirar parte de sus fondos de pensiones o casi todos para jubilarse anticipadamente, y los que llegaron cumplieron los 65 años, la de edad para jubilarse prefirieron retirar sus fondos, el 95.5 % según la Ley, en vez de recibir una pensión mensual el resto de sus vidas equivalente a 1,300 soles en promedio[13].

Trabajo digno para todos

Como ya hemos mencionado, los derechos laborales se recortaron tanto en el sector privado como en el público dando paso al aumento del subempleo, pero también al desempleo especialmente en el primero.

En consecuencia, es menester que esta situación cambie y lo hará cuando los trabajadores se organicen mejor y unan sus fuerzas conformando, reconstruyendo o fortaleciendo sus sindicatos para lograr hacer los reclamos respectivos y negociar con éxito con la patronal.

Pensiones dignas para todos

A excepción de los militares y policías en retiro, el resto de jubilados ha estado recibiendo pensiones de hambre miserables, la mínima de 500 soles y la máxima de 893[14].

Es menester buscar crear soluciones realistas en base a la cantidad de mano de obra, capital humano y recursos existentes, aunado a esto la preparación técnica necesaria de los muchos jóvenes egresados del sistema escolar.

EL PROBLEMA DE LA VIVIENDA

Al concentrarse y aumentar la cantidad de migrantes provenientes del campo en las ciudades con mayores oportunidades de trabajo, y así de ingresos, se incrementó la demanda de viviendas, sean alquiladas o propias. Hay un déficit de unas 200 mil viviendas formales por año[15].

Las viviendas alquiladas más baratas son las más precarias y con habitantes hacinados, generalmente migrantes andinos, pero ahora además con los que vienen sobre todo de Venezuela. Y las más caras y grandes están fuera del alcance de la mayoría.

Muchos terrenos anteriormente de cultivo fueron vendidos y convertidos en urbanizaciones de viviendas. Otros sin uso fueron ocupados a la fuerza por invasores, supuestamente todos sin un hogar propio, organizados por traficantes de tierras profesionales que se aprovechan de la Ley 28687 del 2006, que obliga al Estado dar títulos de propiedad de las parcelas ocupadas previamente[16].

Por otro lado, los desembolsos de créditos hipotecarios gubernamentales para la construcción de viviendas propias están disminuyendo[17]. Y otra cosa es si muchos nuevos edificios de viviendas tienen las bases antisísmicas necesarias (con un 18% del total de los costos) que puedan resistir movimientos telúricos de gran magnitud[18].

Es menester descentralizar a nivel político-administrativo, crear centros de desarrollo económico y nuevas ciudadelas, con edificios de viviendas multifamiliares, alrededor y cerca de las grandes urbes del país para así ganar espacio y terreno para nuevas urbanizaciones.

Ahora en relación a la vivienda propia, en la periferia de las ciudades se invadieron terrenos, sobre todo estatales, y se alzaron los llamados pueblos jóvenes, barrios marginales o asentamientos humanos, conformados por viviendas paupérrimas, sin contar con los servicios básicos de agua (un 20 % de los peruanos pobres)[19] y luz (700 mil viviendas sin sistema eléctrico legal)[20]. Con el paso del tiempo y de los gobiernos, muchos de ellos se convirtieron prácticamente en urbanizaciones con tales servicios básicos.

Por eso, los pobladores que todavía no tienen esos servicios, tienen que comprar agua que les traen particulares en cisternas, o bien, esperar que el gobierno se acuerde de ellos y les provea de vez en cuando gratuitamente del líquido vital. Y además tienen que usar velas o linternas durante la noche.

EL PROBLEMA DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA

La educación es un derecho humano fundamental al cual todos deben acceder y para lo cual el Estado debe ser un proveedor haciendo uso de buena parte de los tributos que recauda.

Por diversas razones históricas, entre ellas: mala formación profesional, selección politizada de personal, mala administración de los recursos, corrupción[21], y, hasta no hace mucho, salarios magros, a falta de mayor presupuesto dentro de un plan nacional educativo constante y exitoso, la educación pública, en todos sus niveles, ha sido deficiente, salvo honrosas excepciones.

Encima,

una tasa de deserción escolar del 6.3%, según cifras del Ministerio de Educación (Minedu). Según una encuesta del 2021 del INEI, 22 de cada 100 jóvenes entre 17 y 18 años, no han logrado concluir su educación secundaria, mientras 5 de cada 100 jóvenes entre 13 y 19 años no la ha culminado[22].

Ante tal situación y desprestigio de este sector estatal, a excepción del Colegio Mayor, han hecho de la educación un gran negocio, los dueños de los centros privados, no siendo éstos, en promedio, necesariamente mejores que los públicos, pero los pocos que sí lo son incluso han logrado llegar a estándares internacionales[23].

Si bien la educación pública en todos sus niveles sigue siendo gratuita y los sueldos de los maestros ya no son bajos, necesita mejorar. Para eso no basta con las diversas capacitaciones que reciban los docentes, o escoger a los mejores de ellos, es menester mejorar los contenidos curriculares de acuerdo a las necesidades y realidades sociales y culturales de los educandos.

En la educación básica regular o escolar es así que es urgente o volver a enseñar los cursos de historia universal y del Perú, geografía del Perú, educación cívica, filosofía y lógica para, justamente, adecuar sus contenidos a las exigencias de los exámenes de admisión de las universidades.

La mejora de la educación pública requiere además un plan de reforma que busque crear futuros ciudadanos con pensamiento crítico, valores y responsabilidad cívicas.

En relación a la educación universitaria observamos que, a pesar de que gracias al gobierno neoliberal del presidente Alberto Fujimori se estimuló la creación de universidades con fines lucrativos y para casi todos los bolsillos[24], aún éstas no cubren la demanda de la mayoría de jóvenes que aspiran a una carrera universitaria y no pueden pagarla. De ese modo se abrió una diversidad de universidades de todo tipo y calidad, aunque algunas de ellas con rápida expansión y éxito. Cosa similar ya sucedía con las universidades creadas por asociaciones “sin fines de lucro” algunas de ellas más accesibles a gente de clase media y alta[25].

En lo que respecta a los estándares de la investigación universitaria, según determinados rankings internacionales, las dos mejores universidades del país son tanto una pública como una privada. Y según otros, no existe ninguna peruana. Y por la presión de ser reconocidos como investigadores, muchos de estos tienen que publicar en revistas académicas que les cobran cientos o hasta miles de dólares por cada artículo—evidentemente con fines lucrativos en vez de científicos--, en coautoría con colegas que simplemente colaboran con el dinero a pagar y que no han hecho más que eso. Pero lo más preocupante que estas investigaciones universitarias es que no pasan de ser artículos que no generan mayor impacto social y desarrollo para el país y que a lo más son leídos por otros investigadores con intereses semejantes.

Por otro lado, es sabido que la mediocridad imperante en el manejo de las universidades estatales se debe en general a los pasados nombramientos docentes basados en las presiones y favoritismos de facciones políticas ejercidas contra las autoridades antes de la intervención militar y la reorganización de esas instituciones durante el gobierno de Fujimori. Y se sumaban a lo anterior los bajos salarios--que recién mejoraron en la presidencia de Toledo-- y la falta de especialización y preparación de muchos docentes de posgrado con doctorados, obtenidos con tesinas y sin maestrías, o peor algunos obtenidos por favores políticos o familiares.

A pesar de que actualmente los nombramientos son por concurso público, siguen teniendo la sartén por el mango los jurados que siempre pueden manipular los resultados para favorecer a los candidatos recomendados y perjudicar a los otros o, peor, a los que les tienen alguna antipatía o rencilla, a excepción de las clarísimas infracciones en los resultados y las respectivas apelaciones solo y solo sí cuando son aceptadas para evitar los escándalos. Pero lo más vergonzoso son los casos particulares de nombramientos irregulares de docentes parientes cercanos de decanos que, los impusieron cual señores feudales en la administración de sus facultades, ante la vista silenciosa, cómplice y cobarde de docentes y empleados temerosos de ganarse represalias y de perder la protección de tales autoridades.

Las universidades nacionales existen gracias a los tributos ciudadanos, entonces es menester que sus investigaciones y sus actividades de proyección social tengan en cuenta a las comunidades de las cuales son parte y retornen la inversión en proyectos viables y necesarios para la gente de carne y hueso y no a entes ideales y abstractos que solo necesitan ser especulados y discutidos en un mundo hipotético.

EL PROBLEMA DE LA SALUD PÚBLICA

Debido a la reciente epidemia mundial del covid-19, se hizo evidente la carencia e insuficiencia de camas de cuidados intensivos y balones de oxígeno para los infectados tanto en los centros hospitalarios del Ministerio de Salud como del Seguro Social. Los parientes de los afectados tenían que comprar los balones a precios altos provistos por vendedores inescrupulosos y aprovechadores del dolor ajeno. Ni hablar de las clínicas que cobraban precios exorbitantes que hicieron que muchos vendieran hasta sus casas con tal de salva la vida de sus seres queridos.

Pero ya antes de la pandemia se sabía que el público necesitado de atención médica en los hospitales del Ministerio de Salud del país, recibía una atención limitada y deficiente: consultas médicas exiguas, infraestructura debilitada e insuficiente, equipamiento desfasado, malogrado o, peor, sin él. Cosa similar o más grave sucedía en los centros de salud distritales.

Tampoco ayuda el centralismo capitalino que concentra a la mayoría de los mejores especialistas médicos por lo que los pacientes provincianos tienen que ser trasladados a la ciudad de Lima.

Y aunque en los policlínicos y hospitales del Seguro Social, los sueldos de su personal, infraestructura y equipamiento son mejores que los del Ministerio de Salud, y hay más citas para medicina general y algunas cuantas especialidades, hay poca programación de consultas para las demás. Ni hablar para programar ciertos análisis e intervenciones quirúrgicas que podrían tomar semanas y aún meses en realizarse o de los exiguos medicamentos para los pacientes.

EL PROBLEMA DE LA SEGURIDAD CIUDADANA

La falta de empleo sumada a la carencia de preparación, así como de valores acentuados (producto de un entorno familiar disfuncional y una sociedad indiferente, desigual y decadente moralmente y sin oportunidades para todos) producen personas que no respetan la propiedad o el derecho de los demás, individuos alienados de la sociedad de la que forman parte, sin empatía e incluso piedad por los demás, es decir, de los delincuentes.

En relación a la delincuencia en el Perú, no solamente estamos hablando de los arrebatadores de celulares, que incluso matan a sus dueños, o de los ladrones de piezas de autos, y que luego los venden a negociantes de determinados mercados conocidos por todos y que a su vez los revenden, los carteristas de los medios de transporte público, los narcotraficantes al menudeo conocidos de los barrios, los falsificadores de documentos del Jirón Azángaro del centro de Lima, etc. sino también de las bandas organizadas domésticas y ahora también extranjeras que extorsionan a los pequeños y grandes negociantes, los asaltantes de empresarios que han retirado del banco mucho  dinero, las redes de corrupción dentro de todas las instituciones del Estado, los grandes carteles nacionales y foráneos del narcotráfico y de la explotación sexual de mujeres y menores de edad, etc.

A lo anterior se aúnan los malos elementos de las fuerzas policiales y militares, el ministerio público y el poder judicial comprados por las organizaciones delictivas o, peor, incluso que organizan sus propias bandas criminales.

El problema de la delincuencia no se resolverá simplemente haciendo un llamado a la conciencia a los servidores públicos, o amenazando con penas más severas de tiempo y lugar. Es indispensable plantear un Plan Nacional de Prevención del Delito.

EL PROBLEMA DE LA VIOLENCIA CONTRA LA PAREJA

En el Perú uno de los grandes problemas es de la violencia contra la pareja, especialmente, la mujer.

Esto es comprensible ya que, en promedio, y debido a su conformación esquelética y muscular, el hombre es más fuerte que ella, salvo excepciones, o cuando él es más centrado y calmo, pasivo, pacífico, débil o timorato y ella más audaz, agresiva, fuerte o violenta.

Este tipo de violencia se da entre parejas disfuncionales o tóxicas, es decir, donde uno o los dos integrantes son conflictivos, manipuladores, irritables, intolerantes, inseguros, etc. hasta el punto de ser insoportables y violentos de mano y lengua. También muchas veces esa violencia puede ser producto de los celos, la frustración y la baja autoestima y la tolerancia. Hombres y mujeres así no resisten ser dejados y sustituidos por otras personas.

Por desgracia, este tipo de violencia puede llegar más allá de los acosos verbales y los golpes ocasionales y terminar en asesinatos.

Una vez más, hace falta un Plan Nacional de Prevención de la Violencia de Pareja.

EL PROBLEMA DE LA DISCRIMINACIÓN

En el Perú, aunque hay normas municipales y leyes nacionales contra la discriminación, no solo se discrimina en la realidad cotidiana y en muchas partes, por el status socioeconómico, sino también por el color de piel, la edad, la manera o el dejo de hablar el castellano, y hasta las preferencias sexuales.

“Conforme te ven te tratan” reza un dicho popular que resumiría la discriminación negativa del país. Si te ven con vestimenta vieja y pobre te pueden tratar no solo como a un mendigo sino también como un posible delincuente. Pero si te ven con ropa lujosa y de moda te respetarán y hasta admirarán.

Mientras más oscura sea tu piel, más rechazos, burlas, insultos y maltratos puedes recibir incluso desde la infancia. Pero mientras más claro seas, puedes ser halagado y hasta reverenciado y, de ese modo, ser premiado con ventajas de todo tipo. Es el costo de haber sido una colonia durante siglos.

A su vez, cuando más discretos sean los homosexuales en sus manifestaciones románticas, menos críticas, rechazos y humillaciones recibirán. Pero mientras más abiertos, públicos y hasta escandalosos sean, más condenas, negaciones e insultos obtendrán por aquellos que piensan que su conducta es inmoral o pervertida.

Pero mientras no se consideren a las parejas homosexuales como a las heterosexuales, aquellas no podrán contraer matrimonio según las leyes peruanas vigentes.

EL PROBLEMA DE LA AGRICULTURA

No obstante contar a enero del 2021, con 11.6 millones de hectáreas a nivel nacional con cultivos permanentes y temporales[26],  aún se pueden utilizar más tierras, incluso las eriazas, con la visión necesaria, las técnicas adecuadas y el capital adeudado[27].


Pero no solamente se necesita ampliar la cantidad de tierras cultivables sino también hay que mejorar la producción agrícola.

Para eso los gobiernos respectivos tienen que estimular con créditos, exoneraciones tributarias y asesorías técnicas subvencionadas en favor de los dueños de las tierras cultivadas o aún por cultivar para que lo hagan de una mejor manera o puedan empezar a hacerlo.

Si bien el llamado Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas, liderado e iniciado por el General Juan Velasco Alvarado, expropió más de 9 millones de hectáreas y de 15,826 fundos desde el 24 de junio de 1969 hasta 1979, a fines del régimen de su sucesor el General Francisco Morales Bermúdez, para entregárselas a 370,000 campesinos para que las trabajen en forma colectiva o individual, no los capacitó técnica ni gerencialmente a la mayoría de ellos para hacerlas producir exitosamente[28].

Muchas de esas tierras luego fueron vendidas para erigirse sobre ellas urbanizaciones. Pero otras si fueron y son exitosas gracias a las cooperativas que hasta hoy las manejan como Pomalca, Cartavio, Paramonga, etc.

EL PROBLEMA DE LA MINERÍA

La actividad económica por excelencia en el Perú es la del extractivismo minero. Es decir, del suelo y subsuelo de muchas partes de nuestro país se extraen minerales diversos: oro, plata, cobre, litio, etc.

Gracias a la minería, el Estado recibe ingentes cantidades de dinero que son solo una pequeña fracción de lo que realmente ganan las empresas nacionales y trasnacionales que se dedican a esta actividad.

No obstante, la minería ocasiona inevitablemente contaminación. Y aunque existen diversas leyes y regulaciones para proteger el medio ambiente y la vida humana, en la práctica no se las ha cumplido a cabalidad y así se han producido daños irreparables. Son harto conocidos los casos de contaminación por décadas de las ciudades de Cerro de Pasco y La Oroya.

Por eso algunas comunidades en años recientes se opusieron a la actividad minera para proteger, sus tierras cultivadas, las aguas para éstas, y, claro está, la salud de sus habitantes, especialmente los niños. Oposición que, en algunos casos, terminó en enfrentamientos incluso con muertos y heridos cuando los gobernantes de turno quieren complacer a los empresarios mineros antes que a las poblaciones civiles.

EL PROBLEMA DE LA INDUSTRIA NACIONAL

Con la llegada del neoliberalismo fujimorista se remataron en la década de 1990, 228 empresas estatales de minería, hidrocarburos, metalurgía, siderurgia, pesquería, alimentos, ferrocarriles, ensambladoras, banca, administradoras de puertos y aeropuertos, telefonía y telecomunicación, electricidad, etc. pasando a manos privadas y las demás fueron cerradas y sus instalaciones desmanteladas y terrenos vendidos a urbanizadoras:

El monto total de las transacciones alcanzó los 9 mil 221 millones de dólares; las investigaciones parlamentarias determinaron que solo 6 mil 445 millones de dólares ingresaron al tesoro público. Es decir, unos 2 mil 776 millones de dólares se quedaron en el camino, esto equivalía a unos 6 mil 495 millones 840 mil nuevos soles[29].

Una gran excepción de esta privatización fueron las empresas que brindan los servicios de agua potable y alcantarillado, Petroperú, la Empresa de Sal, la Empresa Nacional de la Coca y otras. Por todo lo anterior, actualmente en el Perú no se fabrica ni agujas.

Esto resulta muy irónico puesto que puesto que nuestro país posee grandes riquezas naturales de los cuales se podría abastecer de materias primas a nuevas industrias que se podrían abrir con leyes que favorezcan su apertura y desarrollo y que producirían productos de demanda con los respectivos valores agregados. Eso acrecentaría no solo el número de puestos de trabajo sino también el de jóvenes que se prepararían para laborar como técnicos y profesionales en tales nuevas industrias.

Y, por supuesto, las nuevas industrias requerirán de tecnología, maquinarias y aparatos, que no necesariamente se deberán importar. Para eso es menester atraer con excelentes incentivos a los mejores científicos e ingenieros nacionales que podrían idear la tecnología necesaria.

EL PROBLEMA DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

Las principales fuentes de contaminación de los ríos en el país resultan ser los deshechos ocasionados por la extracción de los minerales. Le siguen las aguas hervidas producidas por los humanos que van a dar al océano y el anhídrido carbónico y otros gases ocasionados por los vehículos automotores que contaminan el aire.

Y, por supuesto, también es un gran foco contaminante la basura orgánica e inorgánica no tratada o reciclada, amontonada en más de 1400 botaderos e incluso en pistas y veredas de muchos distritos ya que sus respectivos servicios de limpieza no se dan abasto, y además se necesitan 270 rellenos sanitarios[30] más de los 52 que ya existen, donde va a parar el 52% de los residuos sólidos, ya que en realidad[31].

Se necesita, por un lado, un plan nacional de educación que prepare a los niños como futuros ciudadanos ecologistas que separen y clasifiquen los desperdicios orgánicos e inorgánicos (de plástico, papel y cartón, vidrio, metal, etc.). Y, por otro, implementar industrias con materiales de reciclaje por lo menos en cada capital de departamento que convertirían los desechos orgánicos en compost y fertilizante para la agricultura, o los desechos plásticos en la fabricación productos de uso variado (muebles, ropas, alfombras, cuerdas, ladrillos, tuberías, botellas, bolsas, menaje, etc.), y su conversión en combustibles y productos químicos.

EL PROBLEMA DE LAS VÍAS DE COMUNICACIÓN

El Perú tiene tres regiones geográficamente bien definidas: 1) la costa, una franja que limita con el Océano Pacífico y la Cordillera de los Andes, 2) la sierra, formada por aquélla y que limita con la Amazonía, y 3) la selva, compuesta por aquélla.

Vías terrestres

Para ir por toda la costa, de ésta a la sierra y viceversa, y a través de ésta, se puede hacerlo en vehículos terrestres (autos, camiones, buses).

Pero se podría ahorrar mucho tiempo y dinero viajando en tren por la costa en vías que vayan de Tumbes a Tacna. Y, por supuesto, restableciendo los viajes ferroviarios de Lima al centro y viceversa.

Vías fluviales

Es en la Amazonía, en el departamento de Loreto donde se usa más el transporte por ríos el cual tiene problemas debido a: la informalidad de los transportistas y, así, con limitaciones para dar un mejor servicio a los usuarios (falta de: botiquines de primeros auxilios adecuados, chalecos salvavidas suficientes o fácil acceso a los pasajeros, pólizas de seguros, rampas donde desembarcar, extintores que funcionen correctamente), que necesitan viajar con seguridad (solo con el número máximo permitido de ellos, sin mercadería peligrosa o con combustible mal almacenado, con un servicio de cocina higiénico), y a tiempo (no se respetan los horarios) para realizar a tiempo sus actividades laborales y de negocios; el desconocimiento de los usuarios de sus derechos por un servicio digno de transporte; trabas burocráticas y falta de incentivos para desarrollar tareas económicas; infraestructura portuaria escasa; entidades públicas competentes muy dispersas e inconexas, con poca coordinación y colaboración. Todo lo cual se puede resolver con un plan de medidas correctivas que, justamente, el INDECOPI propuso ya entre 2007 y 2010[32].

Vías aéreas

No es posible que una línea extranjera tenga mayor cobertura territorial que las nacionales. Se necesita tener de nuevo una línea aérea de bandera con capitales mixtos.

Por la ley de la oferta y la demanda han aparecido opciones económicas para poder viajar a otras ciudades del país. Pero aún falta cubrir más ciudades y construir más aeropuertos.

EL PROBLEMA DE LA SEGURIDAD NACIONAL

El Perú, a lo largo de su historia republicana, ha perdido territorio en favor de sus vecinos, sea por venta o guerra.

Como cualquier otro país, el nuestro tiene que proteger su soberanía. Pero los cielos, los puertos, las tierras y el mar peruanos han sido invadidos en los últimos 30 años por empresas extranjeras por lo que no solamente nos perjudicamos económicamente sino nos hace estar a merced de intereses geo políticos foráneos. Y eso solo ha sido posible por gobiernos traidores o débiles.

Solamente gobiernos realmente nacionalistas y patrióticos podrán defender la soberanía de nuestro país y enfrentar a tales intereses vía la negociación económica, el litigio judicial y cualesquier otro que sea necesario.

A partir de ahí, el territorio, el mar y el espacio aéreo nacionales deberán ser administrados y usufructuados por empresas de accionariado mayoritariamente peruano, privado, estatal o mixto, y no por accionistas foráneos.

EL PROBLEMA DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS

En el Perú hay pocos partidos políticos reales con locales idóneos a nivel nacional en vez de cocheras u otros espacios improvisados, una ideología política clara en lugar de meros discursos, líderes que no sean meros caudillos, filiales activas del interior del país con miembros de años y no oportunistas de último minuto, y una escuela política que capacite a los partidarios más que solo pedir su colaboración económica y voto, que les enseñe las bases teóricas y prácticas de la política, cuáles son los problemas más apremiantes del país, los planes para resolverlos, etc.

Y todo eso sucede porque la mayoría de los jefes de los partidos los fundan de modo improvisado e informal, motivados por su ambición de poder y vanidad personal, sin importarles la mejora de la sociedad, para obtener el gobierno.

EL PROBLEMA DE LA CORRUPCIÓN

Según la Contraloría General de la República, el Perú pierde al año 23,000 millones de soles[33] por corrupción e inconducta funcional.

Para superar la corrupción en nuestro país se han propuesto una serie de medidas para combatir la corrupción como las siguientes:

-reorganización de la Contraloría General de la República a fin de que haga mejor y con más efectividad su trabajo.

-concursos públicos realmente transparentes y con acceso total de información pública salvo en los casos de defensa nacional.

-sistema de denuncias más efectivo y de protección de los denunciantes.

-castigos más severos para los funcionarios corruptos: muerte civil, prisión efectiva, con mucho mayor tiempo de carcelería, cadena perpetua e incluso pena de muerte según la gravedad y el monto.

-currícula y campañas educativas constantes y en todo nivel de promoción de valores.

-medidas preventivas de la corrupción en todos los sectores estatales.

La corrupción se puede observar en todos lados y niveles del Estado: desde el policía de tránsito que pide o acepta sobornos del conductor infractor, pasando por la profesora escolar que acepta regalos de padres de familia para que apruebe a sus hijos, hasta los ministros y el presidente de la República que piden o aceptan ingentes cantidades de dinero para favorecer la buena pro de empresas.

EL PROBLEMA DE LA RELACIÓN ESTADO-IGLESIA

En la actual Constitución Política del Perú, Artículo 50°, leemos:

“Dentro de un régimen de independencia y autonomía, el Estado reconoce a la Iglesia Católica como elemento importante en la formación histórica, cultural y moral del Perú, y le presta su colaboración.

El Estado respeta otras confesiones y puede establecer formas de colaboración con ellas”[34].

El artículo nos dice al inicio que el Estado y la Iglesia católica son independientes y autónomos entre sí, pero que, no obstante eso, el primero reconoce la importancia de la segunda en la formación del Perú, en diversos niveles, y por eso colabora con ella, cosa que, finaliza el artículo, también puede hacer con otras religiones.

Este artículo es ambiguo y contradictorio, ya que habla, a la vez, de independencia y autonomía entre las dos instituciones mencionadas, pero también de colaboración de una de ellas en favor de la otra. Tal colaboración hace a la Iglesia católica dependiente del Estado peruano. Y precisamente se designa a esta religión organizada cada año una subvención de un millón de dólares aproximadamente del Presupuesto General de la República con las que paga al clero y las obras asistencialistas católicas.

Además, gracias al Concordato firmado entre el Estado del Vaticano y el del Perú, éste: le otorga ingentes exoneraciones tributarias tanto a la Iglesia como a sus jurisdicciones y comunidades religiosas; paga y asimila a capellanes católicos a las fuerzas armadas y policiales; enseña cursos de religión católica en las escuelas públicas; tiene como asalariados a los maestros escolares de religión designados por la Iglesia.

Entonces el del Perú no es un real Estado laico sino pro católico y así semi confesional. Para que sea verdaderamente laico tendría que ser imparcial y equitativo con todas las religiones organizadas del país. Y eso implicaría subvencionar sus cleros y obras, o simplemente, no hacerlo con ninguna.

Conclusiones

Es indispensable, entonces, que las autoridades respectivas busquen solucionar los problemas más graves del país. Para eso se requiere de un Plan Nacional sobre Educación, Salud, Vivienda, Trabajo y Seguridad Ciudadana, para ser realizado en los próximos 20 años por todos los gobiernos que se comprometan con el futuro del país, no importando, hasta cierto, punto sus tendencias políticas sino su espíritu patriótico.

La mejora de la calidad de la educación pública entonces no se logrará en lo que dura un periodo presidencial. Se podrá lograr con una serie de gobiernos sucesivos que tengan como agenda principal la formación integral de los futuros ciudadanos del país, y no saquearlo para beneficio doméstico y foráneo.

Para eso debe haber un plan nacional que vea estos y otros problemas y que plantee soluciones a corto, mediano y largo plazo y que, por supuesto, los gobiernos de turno se comprometan y lo pongan en ejecución.

 

Bibliografía



[1] Seinfeld, Janice [y otros]. (1998). Introducción a la economía de los recursos naturales y del medio

ambiente (Apuntes de Estudio: 31). Lima: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico.

[2] Redacción Gestión. Día del Trabajo 2023: ¿Cuál es la situacíón actual del empleo en Perú?, Lima, 30/04/2023:

https://gestion.pe/economia/management-empleo/empleo-i-dia-del-trabajo-2023-cual-es-la-situacion-actual-del-empleo-en-peru-mercado-laboral-noticia/

[3] Guzmán, Carlos. Peruanos se consideran empeñosos y creativos, según estudio, 7 de mayo, 2015:

https://pqs.pe/emprendimiento/peruanos-se-consideran-empenosos-y-creativos-segun-estudio/

[4] Hernández Breña, W. (2016). Delincuencia común y seguridad ciudadana en el Perú: Políticas de prevención y control (trabajo presentado en la Conferencia Académica Anual del Consorcio, octubre, 2015). En Consorcio de Universidades (Ed.), Metas del Perú al Bicentenario (pp. 315-325). Lima: Consorcio de Universidades.

[5] CNN Español. ¿Quién es Pedro Castillo y qué hizo como presidente de Perú?, 7 de diciembre, 2022:

https://cnnespanol.cnn.com/2022/12/07/quien-es-pedro-castillo-presidente-peru-orix/

[6] Cuadros, Fernando. Informalidad laboral en el Perú llega hasta el 75%, 11 de febrero, 2023:

https://larepublica.pe/economia/2023/02/08/ministerio-de-economia-informalidad-laboral-en-el-peru-llega-el-75-oit-inei-empleo-formal-peru-298112

[7] Grupo Banco Mundial. Siete de cada diez peruanos son pobres o vulnerables de caer en pobreza, nuevo informe del Banco Mundial, abril 26, 2023: https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2023/04/26/peru-informe-pobreza-y-equidad-resurgir-fortalecidos

[8] Estrategias y negocios. Empleo en el Perú: ¿La migración extranjera afecta al mercado laboral?, 16/03/2023:

https://eyng.pe/web/2023/03/16/empleo-en-el-peru-la-migracion-extranjera-afecta-al-mercado-laboral/

[9] Venezolanos en Perú. 81% de los venezolanos en Perú trabajan sin contrato laboral, 03/02/2023:

https://venezolanosenperu.pe/81-de-los-venezolanos-en-peru-trabajan-sin-contrato-laboral/

[10] Revista La Cámara. El 45,9% de trabajadores en el Perú son subempleados, 14 de marzo del 2022:

https://lacamara.pe/el-459-de-trabajadores-en-el-peru-son-subempleados/

[11] Centro por la Justicia y el Derecho Internacional. Corte Interamericana establece que asesinato de Pedro Huilca fue motivado por su condición de líder sindical crítico de Fujimori, 4 de febrero de 2010:

https://cejil.org/comunicado-de-prensa/corte-interamericana-establece-que-asesinato-de-pedro-huilca-fue-motivado-por-su-condicion-de-lider-sindical-critico-de-fujimori/

[12] Martínez Jorge, Ángel; y Jorge Galindo. Quiebras de empresas y ayudas durante la pandemia: cuántas y cómo, 18 de marzo, 2021:

https://www.esade.edu/ecpol/es/publicaciones/quiebras-de-empresas-y-ayudas-durante-la-pandemia-cuantas-y-como/

[13] Redacción RPP. Más de 474 mil afiliados de las AFP que se jubilaron decidieron retirar la mayor parte de su fondo de pensiones y no solicitar una pensión, indica la SBS, 11 de abril del 2023:

https://rpp.pe/economia/economia/afp-la-mayoria-prefiere-retirar-el-955-al-jubilarse-antes-que-pedir-una-pension-noticia-1478162

[14] El Peruano, Normas legales. Dictan disposiciones para el reajuste del monto de las pensiones establecidas en el Decreto Ley N° 19990. DECRETO SUPREMO N° 139-2019-EF, 2 de mayo de 2019:

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/dictan-disposiciones-para-el-reajuste-del-monto-de-las-pensi-decreto-supremo-n-139-2019-ef-1765390-2

[15] De la Vega Polanco, Miguel. Perú ofrece gran oportunidad para inversión en vivienda social, 24/04/2023 :

http://www.elperuano.pe/noticia/210919-peru-ofrece-gran-oportunidad-para-inversion-en-vivienda-social

[16] Redacción Ciudad+. Tráfico de Terrenos en el Perú: efectos nocivos de la Ley 28687, s/f:

https://ciudadmas.com/mercado-inmobiliario/trafico-de-terrenos-peru/

[17] Pérez, Jossie. Créditos hipotecarios del Fondo Mivivienda caería hasta el 39%, 23 de marzo, 2023:

https://www.infobae.com/peru/2023/03/23/creditos-hipotecarios-del-fondo-mivivienda-caeria-hasta-el-39/

[18] Redacción Gestión. Nuevos edificios en Perú empiezan a usar amortiguadores para reducir vibraciones de sismos, 20/04/2016:

https://gestion.pe/tu-dinero/inmobiliarias/nuevos-edificios-peru-empiezan-amortiguadores-reducir-vibraciones-sismos-117854-noticia/

[19] Grupo Hidráulica. ¿Cuál es el impacto del acceso al agua potable en el Perú?, febrero 13, 2023:

https://grupohidraulica.com/noticias/2023/02/13/cual-es-el-impacto-del-acceso-al-agua-potable-en-el-peru/

[20] Amaya, Leandro. La brecha de electrificación en Perú: la fuente para negar otros derechos, 24 de enero de 2023:

https://www.carbono.news/energia/la-brecha-de-electrificacion-en-peru-la-fuente-para-negar-otros-derechos/

[21] Peña Villafuerte, César. El Cáncer de corrupción en la Educación del Perú es la raíz del subdesarrollo en que vive, marzo 22, 2017:

https://medium.com/@leoncesarp/el-diagn%C3%B3stico-del-c%C3%A1ncer-en-el-ministerio-y-la-luz-en-el-camino-para-salir-desde-el-fondo-3982985fa8d4

[22] CARE Perú. 5 cifras alarmantes de la educación en el Perú, febrero 7, 2023:

https://care.org.pe/5-cifras-alarmantes-de-la-educacion-en-el-peru/

[23] REDACCIÓN PERÚ21. Estos son los mejores colegios del Perú, 05/07/2013:

https://peru21.pe/lima/son-mejores-colegios-peru-114221-noticia/

[24] Salazar Vega, Elizabeth; y Ernesto Cabral. La batalla económica que no quieren perder las universidades, 7 de diciembre, 2016:

https://ojo-publico.com/sala-del-poder/la-batalla-economica-que-no-quieren-perder-las-universidades

[25] SUNEDU. Universidades Privadas:

https://www.sunedu.gob.pe/universidades-privadas/

[26] Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego. “Midagri: Perú tiene una superficie agrícola de 11.6 millones de hectáreas a nivel nacional”, 20 de enero de 2021: https://www.gob.pe/institucion/midagri/noticias/325509-midagri-peru-tiene-una-superficie-agricola-de-11-6-millones-de-hectareas-a-nivel-nacional

[27] Dourojeanni, Marc. “¿Falta tierra agrícola en el Perú? El modelo La Calera”, 3 de octubre, 2019: https://www.actualidadambiental.pe/falta-tierra-agricola-en-el-peru-el-modelo-la-calera-por-marc-dourojeanni/

[28] Eguren, Fernando. “Reforma agraria y desarrollo” en Fernando Eguren (editor): Reforma Agraria y Desarrollo Rural en la Región Andina. Lima: CEPES, 2006, pp. 1-21 pp.

[30] Ana Briceño. Los puntos críticos de acumulación de basura en Lima y Callao, 08/01/2018: https://elcomercio.pe/lima/sucesos/puntos-criticos-acumulacion-basura-lima-callao-noticia-487212-noticia/

[31] RPP. ¿Dónde acaba la basura que botas?, 19 de diciembre del 2019: https://rpp.pe/peru/actualidad/donde-acaba-la-basura-que-botas-ciudades-con-futuro-noticia-1235619

[32] Reátegui Ríos, José Enrique. “Servicio de transporte fluvial en la región Loreto: entre escila y Caribdis” en Revista de la Competencia y la Propiedad Intelectual, Vol. 6, Nº 11, Lima: Indecopi, 2010, pp. 203-218.

[33] General de la República, La. “N° 344-2020-CG-GCOC: Contraloría: Perú pierde anualmente s/ 23,000 millones por corrupción e inconducta funcional”, 17 de junio de 2020: https://www.gob.pe/institucion/contraloria/noticias/187607-n-344-2020-cg-gcoc-contraloria-peru-pierde-anualmente-s-23-000-millones-por-corrupcion-e-inconducta-funcional

[34] Constitución del Perú. TÍTULO II DEL ESTADO Y LA NACIÓN. CAPITULO I DEL ESTADO, LA NACIÓN Y EL TERRITORIO. https://www4.congreso.gob.pe/comisiones/1996/constitucion/cons_t2.htm


Ir a la RPFA # 20

No hay comentarios:

Publicar un comentario