(Resúmenes)
EL HUMANISMO DE MARIÁTEGUI: José Mendívil, Instituto de Ciencia y Tecnología, Universidad Ricardo Palma.
En el año de 1930, después de una agonía de muerte, fallece en la Clínica Villarán José Carlos Mariátegui. Creyó, como otros socialistas de su tiempo, que el capitalismo había dejado de coincidir con el progreso, y que éste pasaba a depender del socialismo. Contrariamente a lo que hubiera esperado, su pensamiento no influye ya en la vida nacional y es el recodo en el que descansan de su ocio los intelectuales desencantados, a los que él duramente juzgara y adjetivara. A diferencia del humanismo de Marx, el de Mariátegui es el humanismo del artista, del aventurero, del creyente y el realizador agonista de los mitos heroicos de las multitudes que anticipan en la tierra la obra del cielo.
FILOSOFÍA, FILOSOFAR Y FILOSOFO EN EL PENSAMIENTO DE JOSÉ CARLOS MARIATEGUI: J. Octavio Obando Morán, Departamento de Filosofía, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Trata de la posición de J.C. Mariátegui frente a la filosofía en la era imperialista, esto es de la filosofía burguesa que carece de un dogma, entendiendo el dogma como "la doctrina de un cambio histórico”. La era imperialista es enfrentada por el marxismo, que como especulación filosófica, toma del pensamiento capitalista, todo aquello que hace a éste vacilante ante sus extremas consecuencias, éste renuncia a seguir adelante, retrocede, se niega a continuar su obra. También se trata del papel de la filosofía: "La filosofía recobra aquí su clásica función de ciencia universal, que domina y contiene todas las ciencias” y que el “pensamiento hispano-americano no es generalmente sino una rapsodia compuesta con motivos y elementos del pensamiento europeo".
Finalmente se habla del lugar de la filosofía en el orden económico político.
LA VIGENCIA DEL PENSAMIENTO MARXISTA DE MARIÁTEGUI EN EL SIGLO XXI: Harry E. Vanden, Departamento de Gobierno y Asuntos Internacionales, Universidad del Sur de la Florida.
Este artículo argumenta que José Carlos Mariátegui fue uno de los pensadores marxistas más creativos y flexibles del siglo último. Vio al marxismo como un método que estaba nutrido por interpretaciones originales no solo de Marx, sino de realidades nuevas y un miríada de ideas y pensadores nuevos. Luchó contra las interpretaciones stalininistas dogmáticas del marxismo que llegaron a dominar la Internacional Comunista y que han sido ahora redondamente desacreditadas. Se desarrolló sobre ideas y pensadores nuevos y resistió el pensamiento dogmático. Como tal sugiere el tipo de interpretación dinámica del pensamiento marxista --abierto a ideas e interpretaciones nuevas-- que se requieren mucho en el Siglo XXI.
LA ACTUALIDAD DEL MARXISMO DE MARIÁTEGUI: Eugene Gogol, Licenciado en Estudios Latinoamericanos, Universidad Estatal de California, Los Ángeles.
En este trabajo son analizadas tres dimensiones del pensamiento de Mariátegui a inicios del siglo XX ?1) su preocupación por los indígenas como sujeto revolucionario en Perú; 2) su estudio de la economía peruana basado en la inseparabilidad existente entre el indígena y la tierra; y 3) su relación con el marxismo de Marx? en relación con los retos que caracterizan a los tiempos actuales: un rampante capitalismo globalizado bajo la Pax Americana, el amenazante oscurecimiento del pensamiento dialéctico y la pérdida aparente de un concepto de subjetividad revolucionaria.
MARIÁTEGUI Y EL INDIGENISMO: Dora Vidal Alva, Departamento de Filosofía, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Aquí la autora muestra la distancia existente en la obra de J.C. Mariátegui y el indigenismo. Se apoya para ello en el hecho de que en los indigenismos existentes no aplican teorías científicas sino mitos en su fundamentación y en “última instancia” se apoyan en obras legalistas o proteccionistas para su solución, a diferencia de Mariátegui quien pone las bases materialistas-dialécticas para un real trascender del estado de cosas que margina a los antiguos dueños de América.
MARIÁTEGUI Y EL PROBLEMA DE LAS RAZAS EN AMÉRICA LATINA: Marc Becker
Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Estatal de Truman.
Victorio Codovilla, el jefe de la Secretaría del Comintern sudamericano, instruyó a José Carlos Mariátegui, el fundador del Partido Socialista Peruano, a preparar un documento para el Primer Congreso Comunista Latinoamericano en Buenos Aires en junio de 1929 que analizaba la posibilidad de formar una república india en América del Sur. Codovilla seleccionó a Mariátegui quien ya era conocido por su defensa de los pueblos indígenas rurales marginalizados del Perú para esta tarea a causa de su "conocimiento profundo del asunto". Mariátegui afirmó, no obstante, que la formación nación-estado estaba demasiado avanzada en los Andes para construir una república india separada. Esto llevó a intensos debates acerca de si la explotación india era fundamentalmente un asunto de raza, clase o nacionalismo. Este artículo analiza la posición de Mariátegui en este tópico en el contexto del deseo del Comintern de organizar los pueblos indígenas de América Latina.
LA EDUCACIÓN PROFESIONAL E INDUSTRIAL DE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI: UNA PEDAGOGÍA NEOCOLONIAL: Thomas Ward, Departamento de Lenguas y Literaturas Modernas, Loyola College.
Generalmente se reconoce en el pensamiento de José Carlos Mariátegui su conciencia sobre la colonialidad del medio peruano. En su fervor por aniquilarla se opuso a la cultura española inherente en la sociedad. Buscó otros modelos para reorientar la sociedad entre ellos el marxismo, tendencia comentadísima en la crítica sobre su obra. Hay otra predisposición en sus teorías que, a pesar de no ser tan interpretada, tuvo tanto peso como el marxismo. Me refiero al positivismo que le transmitieron las propuestas de Manuel V. Villarán, rector de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Específicamente Mariátegui acudió a la pedagogía profesional de Villarán que se caracterizaba por dos elementos: un rechazo a la afinidad letrada de la pedagogía española y una propuesta para una educación que fomentara el comercio (las profesiones).
EL OTRO SENDERO Y MARIATEGUI: Antonio Belaunde Moreyra
Abogado por la PUCP y ex Embajador del Perú.
El título de este ensayo pretende sugerir un cotejo entre dos de los más importantes libros de interpretación de la realidad peruana, escritos en etapas cierto bien diferentes de el siglo pasado: los célebres Siete Ensayos de José Carlos Mariátegui que hace más de 70 años aventuraron la interpretación marxista de nuestra realidad, y el libro relativamente reciente de Hernando de Soto y su equipo, titulado significativamente El Otro Sendero, que con instrumentos conceptuales de orden económico y sociológico muy modernos, propone una interpretación neo-liberal cuya validez creo yo aún no ha sido suficientemente valorada en nuestro país.
MARIÁTEGUI UNPLUGGED: Marcel Velázquez Castro, Departamento de Literatura, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
El presente artículo reflexiona sobre la construcción del intelectual como héroe político en el caso de José Carlos Mariátegui, el legado de Amauta como espacio cultural que imagina una nueva sociedad y los aspectos conflictivos de «El proceso de la literatura peruana» en los 7 ensayos de interpretación. Tres calas en la problemática del pensamiento mariateguista que pretenden discutir la pertinencia del discurso mariateguista en el debate cultural contemporáneo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario