lunes, 14 de diciembre de 2009

REVISTA PERUANA DE FILOSOFÍA APLICADA # 13: FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN


ÍNDICE

SOBRE LA FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN
Gastón Diego Arrué

CONSECUENCIAS DE LA FILOSOFÍA POSTMODERNA
EN EL SISTEMA EDUCATIVO PERUANO
Julio F. Chávez Rivera

UN ANÁLISIS LINGÜÍSTICO-FILOSÓFICO DEL PAPEL DEL LENGUAJE EN EL FRACASO ESCOLAR
José María Gil

FILOSOFIA DE LA EDUCACION
Fidel Gutiérrez Vivanco

LA FILOSOFÍA NEOPRAGMÁTICA ANALÍTICA ANDINO PERUANA
Y LOS VALORES EDUCATIVOS
Johnny O. Obando Morán

FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN:
NUEVO ENFOQUE TEÓRICO METODOLÓGICO
Juan Rivera Palomino

FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN
Luis Solís Acosta


domingo, 25 de octubre de 2009

Reseña de M. A. PAZ Y MIÑO: ¿NO EXISTE DIOS? Ensayos de Filosofía de la Religión por EDUARDO ARENS

El «problema» de la existencia de Dios no ha dejado de ocupar y preocupar al hombre desde antaño, como si le fuera innato. Pero, las afirmaciones que se hacen al respecto en nuestro mundo, generalmente son de conveniencia, o resultantes de ideas peregrinas, sino de «snobismo» o de rebeldía ante lo que sea que tenga visos de imposición. El libro de Paz y Miño Conde es una buena guía para quien quiera tomar en serio este asunto y reflexionar con desprendimiento. Las conclusiones se las deja -como debe ser- al lector, sin manipulaciones sensibles o implícitas.
Con un estilo ágil y sumamente agradable, el autor nos conduce a través de tres bien demarcados capítulos a una serie de reflexiones acerca de la interrogante sobre la existencia de Dios. En el primer capítulo, aborda el asunto central: si se puede afirmar de alguna manera que (los) Dios(es) existe(n), y en qué sentido hay que entender ese vocablo. A continuación introduce el asunto de la religión como tal: qué es y cuál es su papel(es). Concluye con un breve capítulo dedicado a algunas actitudes comunes frente a la religión. En cada capítulo el autor expone posiciones a favor y posiciones en contra, invitando así al lector a su propia reflexión.
No es un tratado de teodicea como tal, sino más bien una serie de reflexiones y observaciones de diversa índole de carácter más bien filosófico que teológico. Con clara honestidad e intento de imparcialidad (observable ya en la manera en que, jugando con dos colores, a titulado su libro, el autor, licenciado en filosofía, conviene a las reflexiones de grandes pensadores con las suyas propias. Eso hace su obra aún más interesante y cuestionadora.
Debemos agradecer a Paz y Miño Conde por esta publicación suya, pues mucha falta nos hacía una obra confiable y ágil que toque frontalmente una interrogante que, a mi juicio, se extiende cada vez más. El tema de Dios no es simple especulación romántica pues la posición que se asuma al respecto determinará en gran medida y refleja directamente el comportamiento, y con ello el caminar de la sociedad misma. Sobre esto viene advirtiendo una y otra vez el Papa Juan Pablo II cada vez que se detiene en uno u otro problema ético que nos acosa (de la justicia, de la familia, de la vida misma, etc.)

EDUARDO ARENS, S.M.(Doctor en teología y profesor del Instituto Superior de Estudios Teológicos de Lima, y autor de The Elton-Sayings in the Synoptic-Tradition, La Biblia sin mitos, Apocalipsis: ¿revelación del fin del mundo?, Los Evangelios, ayer y hoy entre otros libros).

RESEÑA DE Manuel A. PAZ Y MIÑO: ¿NO EXISTE DIOS? ENSAYOS DE FILOSOFÍA DE LA RELIGIÓN por Octavio Obando Morán

Manuel A. PAZ Y MIÑO: ¿NO EXISTE DIOS? ENSAYOS DE FILOSOFÍA DE LA RELIGIÓN. Lima: AERPFA, Serie Crítica. 1994.
SINOPSIS
Este material expuesto en un estilo claro, ágil y ejemplarmente didáctico, reúne 3 ensayos: el primero versa sobre las definiciones religiosas y filosóficas del concepto de Dios; el segundo es un recorrido por las diversas posiciones críticas en torno a la religión; el tercero, busca hacer un balance de las consecuencias prácticas de la fe en la vida diaria. Concluye con el señalamiento de una bibliografía en las áreas de: antropología de la religión; filosofía de la religión; historia de la religión; sicoanálisis, sicología y psiquiatría de la religión; sociología de la religión; religión en general. Veamos muy ligeramente cada uno de los ensayos, al final haremos la crítica respectiva del trabajo, lo situaremos en nuestro contexto histórico y señalaremos algunas trabajos académicos como no académicos de autores peruanos en esta línea de reflexión.

CONTENIDO
Ensayo 1: "Sobre los dioses"
Parte Paz y Miño de la definición etimológica de la palabra Dios y los variados contenidos que ha ido cobrando hasta devenir en politeísmo (multiplicidad de dioses), monoteísmo (un dios creador y personal), panteísmo (dios está en todo y, a la vez, todo está en dios).
Repasa los argumentos básicos esgrimidos para postular lo relativo a la existencia de Dios según época y autores. Así nuestro autor, en un lenguaje bastante sencillo, nos lleva por el argumento cosmológico, el teleológico (de los fines), el ontológico (del ser), el moral (utilitario). A estos añade el profesor Paz y Miño el argumento histórico-etnológico, el argumento de la Revelación, concluye con el argumento místico. Al repaso de cada argumento opone una perspectiva crítica. En el tópico de la relación ciencia y religión, afirma Paz y Miño que los seres humanos tienen un cuerpo de conocimientos, el científico-natural, que nos dan cosmovisiones cientistas, es decir: objetivas. Así, en lo que concierne a Dios caben dos posibilidades:
1) si verificamos a Dios, luego no existe;
2) si no se verifica, luego se afirma que cualquier cosa inverificable puede existir. Junto a Dios podrían también existir todas las cosas inimaginables.

Ensayo 2: "La crítica de la religión"
Aquí discurre Paz y Miño sobre las opiniones vertidas en diversos momentos por una serie de filósofos acerca de la religión. El razonamiento que guía al autor es mostrar a los partidarios de la religión, sus oponentes, como aquellos que no están ni a favor ni en contra. Así tenemos que en el sector de los contrarios a la religión encontramos a L. Feuerbach, K. Marx, F. Engels, F. Nietszche, B. Russell, R. Carnap, L. Wittgenstein; a favor están: W. James, H. Bergson, C. Jung, etc. Ni a favor ni en contra: A.Comte, E. Fromm (Tesis de licencia de nuestro autor y recientemente aparecido).

Ensayo 3: "¿Escucha Dios nuestras plegarias?"
Es en esta sección donde encontramos más claramente el sello personal del autor, es decir, al hombre vinculado con la vida que reflexiona filosóficamente. Afirma que los creyentes son tales cuando practican
cotidianamente sus creencias y no las reducen al ritual. En última instancia, y parece ser una idea muy marcada de Paz y Miño, lo más importante es "...la cuestión ética en relación con la Divinidad y el prójimo", si permite la religión [o creencias, convicciones y cosmovisión] ser mejor ciudadano y ser mejor persona para la construcción de una sociedad más justa y humana. El problema, pues, no es teísmo contra ateísmo, sino una mejor humanidad.
Nuestro autor concluye lo siguiente recorrido sus ensayos:
1) no podemos probar la inexistencia de Dios;
2) hay quienes optan (o no) por creer en Dios;
3) existe dolor, miseria, muerte, problemas sociales e individuales, cosas que no necesitan probarse;
4) al poseer inteligencia el ser humano puede preocuparse, solucionar o por carecer de respuesta, complicarse más la vida.

CRÍTICA Y CONTEXTO DE LOS ENSAYOS
a) Veamos ahora la crítica que podemos hacer a estos ensayos. Comencemos por el ensayo
1. Por el lado de lo general habría que insistir en el punto de que toda cosmovisión cientista, es materialismo metodológicamente, pero no ontológicamente. E, insistir, en que toda ontología filosófica materialista no ancla, para su justificación, en una rama de la ciencia sea social o natural. En última instancia la ciencia social y natural no prueban la existencia o inexistencia de Dios. Lo que hacen, ambas ciencias, es darnos información de lo social y natural que, al ser reelaborados en los presupuestos ontológico-filosóficos de matriz materialista, nos permiten tener un diseño más objetivo de esta materia concebida filosóficamente. La ontología filosófico-materialista supone un modelo del ser y de las relaciones objetivas que comprende este ser. Al ser proyectada sobre la realidad se enriquece con el conocimiento en general, y se vuelve a este conjunto ontológico relativo al ser y nos permite tener un modelo cada vez más objetivo de él. Procedimiento deductivo-inductivo, objetivo y coherente, que no tiene, de ninguna manera, el modelo ontológico filosófico idealista. Respecto al ensayo 3 debo decir esto: en el ensayo 1 el autor parece sugerir que la ciencia natural probaría la inexistencia de Dios (obsérvese su razonamiento relativo a las dos posibilidades en lo que concierne a Dios). Pero en el ensayo 3 parece sugerir que lo sensato de la creencia en Dios es su aspecto ético, cómo practicamos nuestra creencia relacionada con Dios y el prójimo. Paz y Miño desde esta óptica estaría en la corriente de un humanismo de base ética, más bien laica, o, para decirlo más claramente, un humanismo laico, o un ateísmo ético. A esta perspectiva del autor opondríamos nosotros un ateísmo más bien práctico, cuyas fuentes básicas serían:
1) la indiferencia religiosa, que emerge de las relaciones sociales liberales;
2) la práctica científico-natural, social y política, y
3) una reformulación de lo que hemos entendido por el ser desde la perspectiva materialista

b) Esta obra en el actual contexto histórico resulta llamativa por dos razones: por la dinámica de la filosofía universitaria y no universitaria. Por lo universitario parece ser el desprendimiento de una modorra académica generalizada. No olvidemos que la vertiente neopositivista, durante los 60 y 70, declaró la religión como un sin-sentido. Y allí plantó el asunto. El marxismo de la década del 70, el marxismo académico, redujo el ateísmo a una mera repetición de los soviéticos. Pero hubo trabajos, sobre todo de la década del 80 que desde un naturalismo radical, cuestionaba el origen y esencia de la religión, en esta línea está Fernando Bobbio [Profesor emérito de la Universidad de San Marcos]. El trabajo del historiador Manuel Ballesteros: Vocabulario Ateísta y de Gustavo Flores Q.: Mito y Realidad de Cristianismo. En esta década del 90 resulta atractivo y original el trabajo de R. Braun (Profesor de la Universidad de Lima, y en una perspectiva neopositivista): El problema mente-cuerpo . A esta lista habría que añadir el trabajo de Paz y Miño. Estimo que, en general, el pensamiento materialista académico desde distintos ángulos, comienza a tocar tópicos no tenidos por académicos, o, más bien, que no eran del buen gusto conservador académico: la negación o cuestionamiento de Dios. Se avizora en el 90 un cambio de perspectiva indicativo de esto es la antología de M. A. Paz y Miño: Filosofía de la religión (Lima: Ediciones RPFA. Dic. 1995) y la obra de G. Flores Q. La Leyenda del Sudario de Cristo (Lima: IIPCIAL. 1995)

Desde lo no universitario el trabajo de Paz y Miño aparece en una situación bastante interesante. Vivimos un contexto de liberalismo que parecería en su expresión, fascista; que se escuda en la legalidad jurídica liberal moderada. Tras este liberalismo se escudan tendencias católicas extremistas, el opudeísmo (Opus Dei), y, ambos, avalan éticamente lo que califico de "liberalismo zoológico". El texto que comentamos habla más bien de una forma de autodirección humanista, éticamente ateo y, en materia de creencia, no dogmático. El contenido político que se infiere del libro es la de un liberal moderado, tolerante y discretamente descreído.

Y, otro ángulo del mismo asunto, nos recuerda que el humanismo del "liberalismo zoológico" es, esencialmente, anticristiano y que puede ser apoyado por tendencias cristianas. Tal liberalismo es opuesto al catolicismo cristiano vago y ritualista de nuestras clases medias y populares. Pero que alimenta a sectores emergentes de la clase media pobre y ciertos sectores populares. Así, el cristianismo católico se ve inficionado desde el catolicismo fascista.

En una perspectiva crítica, más bien política y social, se ubica el trabajo de L. O. B. O.: Juan Pablo II, Mensajero de la Paz Reaccionaria; el planteamiento táctico, pero no afirmado de los hombres políticos de la década del 70 de las izquierdas, de que la cuestión religiosa es un aspecto, no el principal, de lo político. Y en el que se postulaba la libertad de creencia como no creencia. Y mi propio planteamiento respecto al ateísmo práctico visto líneas más arriba. No es improbable que hayan otros trabajos que desconocemos. En última instancia, el problema central del ateísmo de nuestra época no es la lucha de creyentes versus no creyentes, es, más bien, el de la libertad de creer como no creer. El derecho a que se reconozca que la superación de toda creencia teísta es una afirmación total y radical de la autonomía del hombre, y no soberbia humana.

(Dr. Octavio Obando Morán, Departamento de Filosofía, Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima).

LEON DE HAAS, A PRACTICAL PHILOSOPHER FROM HOLLAND

An interview by Manuel Abraham Paz-y-Miño , July 2009

Paz-y-Miño and De Haas

Leon de Haas is a Dutch practical philosopher who lives in Roermond, the Netherlands. In his web page: http://www.engadin.nl/en/ we can read that he is an "organization consultant and project manager for ‚business intelligence’ in professional organizations", and a Socratic coacher for the ‘art of living’, ‘joy of work’, and ‘leadership’. De Haas is also a member of the IGPP (International Society For Philosophical Practice), and a board member of the VFP (Dutch Society For Philosophical Practice). He is the editor of the section ‚Philosophical Practice‘ of the Dutch magazine ‚Filosofie‘.



According to your view, what is a practical philosopher?
The words of your question imply a broader view on ‘philosophical practice’ than we have in circles of ‘philosophical practice’. With the latter I mean the kind practice that started with Achenbach and Marinoff. I agree with you. The notion of practice is as old as philosophy, both in European and Asian traditions. In the writings of Aristotle we find the distinction between theoria, poiesis and praxis, praxis being both ethics, economics and politics. In the Hellenistic schools the notion of praxis had to do with living philosophy - philosophy as a way of life, in distinction from what was academic philosophy in those days. These notions revived in the life and works of Erasmus and De Montaigne. Another tradition in which those notions revived, were the mystic philosophy of Meister Eckart and of others in the early Renaissance.
In Modern times, the praxis revived in European philosophy via marxism (Marx’ theses on Feuerbach and his Parisian Manuscripts) and neo-marxism (the Frankfurter Schule, Ernst Bloch, Erich Fromm) and via existentialism (in a religious sense through Kierkegaard, and in a political sense through Sartre) - and via Nietzsche (and the french nietzscheans like Bataille and Foucault). These Modern traditions of philosophical praxis came to life in the sixties and seventies. I learned philosophy in these traditions.
I also have to mention Ludwig Wittgenstein. He has been adopted by the non-practical philosophy of language. But that is not justified by Wittgenstein’s own praxis of life. As a human being and as a philosopher, he was strongly influenced by Kierkegaard’s philosophy. His so-called philosophical investigations were not just academic activities in the ivory tower of linguistic analyses, they were part of Wittgenstein’s efforts to lighten his mind, trying (desperately) to live as a good human being.
And, in the eighties, ‘philosophical practice’ was invented. It differed from the old long philosophical traditions of philosophical practice in that it was not political practice nor a philosophical way of life. It was a philosophical alternative to professional practices like psychiatry, psychotherapy, counseling, At the same time, the word ‘practice’ also got the association of ‘small business;, the philosopher running is own practice for personal counseling, group counseling or management consultancy. So, we could call this way of philosophical praxis a commercial therapeutic or advisory practice. It is not strange that this kind of philosophical practice has been compared to the sophists in Socrates’ times.
When I started to call myself a ‘philosophical practitioner’ and to set up my own philosophical business, I had to match those (at least) three philosophical traditions of philosophical praxis - praxis of daily life, political practice, and commercial practice. The interference of the aspects of philosophical praxis influences the way I do my commercial job as a philosophical counselor, coach and management consultant.



What circumstances in your life made you a practical philosopher?
This question cannot be answered, because I don’t have - and cannot have - enough detailed insight into the motives of my life. I just can make a guess.
One of the circumstances may be the families I am born in. From both sides, my father’s and my mother’s, my family were craftsmen from generations ago. My father’s father was a carpenter and builded wooden boats. My mother’s father was tailor. Both grandfathers had their own business. To create things with your own hands and ideas, in your own business, that is a skill and a desire that I inherited. Those ‘things’ may also be ‘spiritual’ things; in my mother’s family there are many professional musicians. My ‘things’ is philosophy - but not philosophy as just words and theoretical thought, but as the daily practice of life and work. I always considered philosophy to be a craftsman’s work; create ‘wise and free situations of daily life’ (I did not need Foucault and Hadot to know that).
Another circumstance of me becoming a practical philosopher are the sixties. I am from 1949 and was born and raised in Amsterdam, so I was about 15 to 17 years old at the time of the anti-authoritarian and hippy movements in Amsterdam and the rest of the world. In the years I studied philosophy at the University of Amsterdam, philosophy and the study of philosophy was both personal and political, i.e., practical both in personal life and in social action.



Why is it better for you to call yourself a philosophical coach rather than a philosophical therapist, counsellor or adviser? What are the differences among those terms?
To begin with the last part of this question, I think there are three ‘attitudes’ of ‘commercial’ philosophical practice (also see my answer to your first question). One attitude is “philosophical practice is an alternative to psychotherapy or to regular management consultancy” (it is about the same problems etc., but is deals with it in a different way). Another attitude is “philosophical practice is an alternative (and better) form of psychotherapy or regular management consultancy” (it is the better psychotherapy). The third attitude is “philosophical practice has nothing to do with psychotherapy or regular management consultancy, it is a way of practice on his own”. This last attitude is mine. To emphasize this and to be clear to my clients, I like to use other words than those that are used by therapists. I like the word ‘coach’, for this reason. Moreover, the word ‘coach’ associates to competences and goals that are comparable to those of philosophical practice. I mean the Socratic attitude of ‘not knowing’ and ‘midwife practice’ by questioning skeptically and critically.



Do you think it is necessary for a practical philosopher to leave academician world or College teaching?
Practical philosophy can be practiced by someone who earns his money as a teacher of investigator at an university. The question is not wether he works at an university, but wether how he or she philosophizes - in daily life and at the university.



Can you tell us about the Dutch practical philosophy? Who are its most important representatives? What about its tendencies?
There are no exact, reliable figures about the amount of (really) practicing philosophers. I suppose, that there are just a few philosophers practicing in the field of individual therapy, counseling of coaching. Theo van Leeuwen (The Hague) and Will Heutz (Heerlen) are working as what you can call ‘philosophical psychotherapists’. Some others use the so-called ‘aristonide’ method of Eite Veening (Groningen). Some female philosophers work with psychological technics to cope with emotions. Some practitioners are working as a (personal) coach, like I do (as far as I know, I am the only one to have his own philosophical method in this field). There are one or two philosophers who adapted the method of Brenifier (like Minke Tromp in Amsterdam).
Most philosophical practitioners are working in the field of management consultancy and organization development. As far as they use explicit philosophical views an methods (I think, most of them are just regular consultants), they use Leonard Nelson’s method of the socratic dialogue. The New Trivium, a group practice of philosophers (Jos Kessels published a lot about their vision and method), is rather well-known in Dutch business. Joep Wijsbek (Eindhoven) uses another method; he developed the so-called ‘Zelfkonfrontatiemethode - Organisatie’ (self confrontation method - organizations). Wijsbek is also rather successful. I did develop my own method, too; I call it the ‘engadin style’ of socratic coaching. I work both with individuals and with groups. with private persons and in organizations.
Then, there are of course the philosophical cafés, and some colleagues are doing philosophy with kids (you talked with Maaike Bekkers in Amsterdam).
Only the Nelson-socratic practitioners are sharing knowledge and experiences intensively. They have courses, and are active on an international level. Those who philosophize with children do not have professional meetings with each others. The practitioners who work with individuals are slowly meeting one another more and more professionally in the context of the Dutch association.
The Dutch association is busy trying to professionalize philosophical practice. Within the board of the association, Peter Harteloh (Rotterdam) and I are developing a professional profile, with competences, and the professional register of philosophical practitioners.



What about your personal philosophical interests and researches? Have you published any papers or books?
I have been studying Wittgenstein and Nietzsche for years, and re-read Sartre and Heidegger. The main topic in my philosophical investigation is the philosophy of experience. I’m busy writing an article and a book on (my style of) socratic coaching.
Most of my publications are in Dutch, and are in the field of management consultancy. In 1988 I published a transcript of my philosophical performance ‘Strategieën van het vlees - Hommage aan John Cage, ondanks Adorno’ (‘Strategies of the flesh - Homage to John Cage, despite of Adorno’).
In the Dutch philosophical magazine ‘Filosofie’ I published articles and essays, among which ‘Wittgenstein and the art of living’, ‘What is philosophical practice?’, and ‘The paradox of the philosopher / management-consultant’ (all in Dutch).

MAP-LH/2009-07-05-07

RAN LAHAV: UN FILÓSOFO PRÁCTICO ISRAELÍ

Ran Lahav

Entrevista por Manuel Abraham Paz y Miño

Ran Lahav es Magíster en Psicología y Doctor en Filosofía (1989) por la Universidad de Michigan (Estados Unidos). Co-organizó con Lou Marinoff la Primera Conferencia Internacional de Consejería Filosófica en Vancouver (1994, Canadá), y con José Barrientos el Primer Retiro Filosófico Internacional en Filosofía Contemplativa (2005, España).
Actualmente enseña en la Universidad de Haifa (Israel) cursos de consejería filosófica.

-Según su opinión, ¿qué es un filósofo práctico?
Es una filosofía que trata desarrollar la vida cotidiana y hacerla más profunda.

-¿Qué circunstancias en su vida le han hecho un filósofo práctico?
Siempre busque maneras de vivir más profundamente. Cuando empecé a estudiar filosofía en la universidad, me gustaba mucho, pero también me sentí que esta filosofía estaba demasiado lejos de la vida cotidiana. Entonces busqué el punto en que la filosofía podría tocar la vida.

-¿Qué es mejor para que Usted: llamarse filósofo práctico o consejero o asesor filosófico?
Prefiero que se me llamen un filo-sofo, es decir en griego: un buscador de la sabiduría.

-¿Cuáles son las diferencias entre estos términos?
La filosofía práctica es una categoría más amplia y general. La consejería/asesoria filosofica es un tipo de la filosofía práctica.

-¿Cree que es necesario que un filósofo práctico salga del mundo académico o de la enseñanza en la universidad?
No veo ninguna contradicción entre enseñar en la universidad y hacer la filosofía practica. Pero los dos son dos actividades diferentes.

-¿Qué puede decirnos acerca de la filosofía práctica en Israel? ¿Quiénes son sus representantes más importantes? ¿Cuáles son sus tendencias?
En Israel hay unos grupos y varios individuos que hacen la filosófica práctica y la consejería filosófica. No pertenecen a una organización común, y no hay mucha comunicación entre ellos. Creo que representan una gran variedad de orientaciones, desde la concepción de que la filosofía practica busca la sabiduría hasta aproximaciones más prácticas y pragmáticas.

-¿Qué puede decirnos acerca de sus propios intereses e investigaciones en filosofía?
Me interesa cada filosofía que ilumina la vida cotidiana. Creo que es posible encontrar chispas de sabiduría en casi cada tipo de filosofía, pero especialmente en filosofías que hablan sobre la vida cotidiana.

-¿Qué libros o artículos ha publicado?
He publicado dos novelas espirituales en hebreo (Lu – Diarios Internos, y Las cámaras del cielo), un libro sobre la consejería filosófica en inglés (Essays on Philosophical Counseling, 1995), y más de 25 artículos sobre la filosofía práctica en revistas profesionales. Unos de mis artículos se han traducido al italiano, y publicado en un libro. Pero creo que los más importantes textos que he escrito están en mi página web www.trans-sophia.net.

martes, 29 de septiembre de 2009

REVISTA PERUANA DE FILOSOFIA APLICADA # 12: JOSÉ CARLOS MARIATEGUI:


(Resúmenes)

EL HUMANISMO DE MARIÁTEGUI: José Mendívil, Instituto de Ciencia y Tecnología, Universidad Ricardo Palma.
En el año de 1930, después de una agonía de muerte, fallece en la Clínica Villarán José Carlos Mariátegui. Creyó, como otros socialistas de su tiempo, que el capitalismo había dejado de coincidir con el progreso, y que éste pasaba a depender del socialismo. Contrariamente a lo que hubiera esperado, su pensamiento no influye ya en la vida nacional y es el recodo en el que descansan de su ocio los intelectuales desencantados, a los que él duramente juzgara y adjetivara. A diferencia del humanismo de Marx, el de Mariátegui es el humanismo del artista, del aventurero, del creyente y el realizador agonista de los mitos heroicos de las multitudes que anticipan en la tierra la obra del cielo.

FILOSOFÍA, FILOSOFAR Y FILOSOFO EN EL PENSAMIENTO DE JOSÉ CARLOS MARIATEGUI: J. Octavio Obando Morán, Departamento de Filosofía, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Trata de la posición de J.C. Mariátegui frente a la filosofía en la era imperialista, esto es de la filosofía burguesa que carece de un dogma, entendiendo el dogma como "la doctrina de un cambio histórico”. La era imperialista es enfrentada por el marxismo, que como especulación filosófica, toma del pensamiento capitalista, todo aquello que hace a éste vacilante ante sus extremas consecuencias, éste renuncia a seguir adelante, retrocede, se niega a continuar su obra. También se trata del papel de la filosofía: "La filosofía recobra aquí su clásica función de ciencia universal, que domina y contiene todas las ciencias” y que el “pensamiento hispano-americano no es generalmente sino una rapsodia compuesta con motivos y elementos del pensamiento europeo".
Finalmente se habla del lugar de la filosofía en el orden económico político.

LA VIGENCIA DEL PENSAMIENTO MARXISTA DE MARIÁTEGUI EN EL SIGLO XXI: Harry E. Vanden, Departamento de Gobierno y Asuntos Internacionales, Universidad del Sur de la Florida.
Este artículo argumenta que José Carlos Mariátegui fue uno de los pensadores marxistas más creativos y flexibles del siglo último. Vio al marxismo como un método que estaba nutrido por interpretaciones originales no solo de Marx, sino de realidades nuevas y un miríada de ideas y pensadores nuevos. Luchó contra las interpretaciones stalininistas dogmáticas del marxismo que llegaron a dominar la Internacional Comunista y que han sido ahora redondamente desacreditadas. Se desarrolló sobre ideas y pensadores nuevos y resistió el pensamiento dogmático. Como tal sugiere el tipo de interpretación dinámica del pensamiento marxista --abierto a ideas e interpretaciones nuevas-- que se requieren mucho en el Siglo XXI.

LA ACTUALIDAD DEL MARXISMO DE MARIÁTEGUI: Eugene Gogol, Licenciado en Estudios Latinoamericanos, Universidad Estatal de California, Los Ángeles.
En este trabajo son analizadas tres dimensiones del pensamiento de Mariátegui a inicios del siglo XX ?1) su preocupación por los indígenas como sujeto revolucionario en Perú; 2) su estudio de la economía peruana basado en la inseparabilidad existente entre el indígena y la tierra; y 3) su relación con el marxismo de Marx? en relación con los retos que caracterizan a los tiempos actuales: un rampante capitalismo globalizado bajo la Pax Americana, el amenazante oscurecimiento del pensamiento dialéctico y la pérdida aparente de un concepto de subjetividad revolucionaria.

MARIÁTEGUI Y EL INDIGENISMO: Dora Vidal Alva, Departamento de Filosofía, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Aquí la autora muestra la distancia existente en la obra de J.C. Mariátegui y el indigenismo. Se apoya para ello en el hecho de que en los indigenismos existentes no aplican teorías científicas sino mitos en su fundamentación y en “última instancia” se apoyan en obras legalistas o proteccionistas para su solución, a diferencia de Mariátegui quien pone las bases materialistas-dialécticas para un real trascender del estado de cosas que margina a los antiguos dueños de América.

MARIÁTEGUI Y EL PROBLEMA DE LAS RAZAS EN AMÉRICA LATINA: Marc Becker
Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Estatal de Truman.
Victorio Codovilla, el jefe de la Secretaría del Comintern sudamericano, instruyó a José Carlos Mariátegui, el fundador del Partido Socialista Peruano, a preparar un documento para el Primer Congreso Comunista Latinoamericano en Buenos Aires en junio de 1929 que analizaba la posibilidad de formar una república india en América del Sur. Codovilla seleccionó a Mariátegui quien ya era conocido por su defensa de los pueblos indígenas rurales marginalizados del Perú para esta tarea a causa de su "conocimiento profundo del asunto". Mariátegui afirmó, no obstante, que la formación nación-estado estaba demasiado avanzada en los Andes para construir una república india separada. Esto llevó a intensos debates acerca de si la explotación india era fundamentalmente un asunto de raza, clase o nacionalismo. Este artículo analiza la posición de Mariátegui en este tópico en el contexto del deseo del Comintern de organizar los pueblos indígenas de América Latina.

LA EDUCACIÓN PROFESIONAL E INDUSTRIAL DE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI: UNA PEDAGOGÍA NEOCOLONIAL: Thomas Ward, Departamento de Lenguas y Literaturas Modernas, Loyola College.
Generalmente se reconoce en el pensamiento de José Carlos Mariátegui su conciencia sobre la colonialidad del medio peruano. En su fervor por aniquilarla se opuso a la cultura española inherente en la sociedad. Buscó otros modelos para reorientar la sociedad entre ellos el marxismo, tendencia comentadísima en la crítica sobre su obra. Hay otra predisposición en sus teorías que, a pesar de no ser tan interpretada, tuvo tanto peso como el marxismo. Me refiero al positivismo que le transmitieron las propuestas de Manuel V. Villarán, rector de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Específicamente Mariátegui acudió a la pedagogía profesional de Villarán que se caracterizaba por dos elementos: un rechazo a la afinidad letrada de la pedagogía española y una propuesta para una educación que fomentara el comercio (las profesiones).

EL OTRO SENDERO Y MARIATEGUI: Antonio Belaunde Moreyra
Abogado por la PUCP y ex Embajador del Perú.
El título de este ensayo pretende sugerir un cotejo entre dos de los más importantes libros de interpretación de la realidad peruana, escritos en etapas cierto bien diferentes de el siglo pasado: los célebres Siete Ensayos de José Carlos Mariátegui que hace más de 70 años aventuraron la interpretación marxista de nuestra realidad, y el libro relativamente reciente de Hernando de Soto y su equipo, titulado significativamente El Otro Sendero, que con instrumentos conceptuales de orden económico y sociológico muy modernos, propone una interpretación neo-liberal cuya validez creo yo aún no ha sido suficientemente valorada en nuestro país.

MARIÁTEGUI UNPLUGGED: Marcel Velázquez Castro, Departamento de Literatura, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
El presente artículo reflexiona sobre la construcción del intelectual como héroe político en el caso de José Carlos Mariátegui, el legado de Amauta como espacio cultural que imagina una nueva sociedad y los aspectos conflictivos de «El proceso de la literatura peruana» en los 7 ensayos de interpretación. Tres calas en la problemática del pensamiento mariateguista que pretenden discutir la pertinencia del discurso mariateguista en el debate cultural contemporáneo.

REVISTA PERUANA DE FILOSOFIA APLICADA # 11: MANUEL GONZÁLEZ PRADA:


(Resúmenes)

VIGENCIA DE MANUEL GONZÁLEZ PRADA (1844-1918)
Eugenio Chang-Rodríguez, Profesor, City University of New York
Trata brevemente sobre la vida, pensamiento y obra de este pensador libertario peruano.

POR UNA REVALORACIÓN DE MANUEL GONZÁLEZ PRADA
Iván Rodríguez Chávez, Rector, Universidad Particular Ricardo Palma
Trata sobre la importancia de la literatura a la vez democrática, comprometida y de campaña de este insigne escritor de nuestra era republicana.

LAS IDEAS DE GONZÁLEZ PRADA:
Manuel Humala, Bachiller de Derecho, Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Es un breve esbozo de los fundamentos teóricos y las tesis ideológicas de M.G.P. así como sus diversas influencias en otros intelectuales.

MANUEL GONZÁLEZ PRADA PROFETA DEL HUMANISMO:
Gustavo Flores Quelopana, Instituto para la Paz, la Cultura y la Integración en América Latina
Este breve texto trata del mensaje humanista, libertario y justiciero de M.G.P., anarquista pequeño-burgués.

MANUEL GONZÁLEZ PRADA Y EL PROBLEMA INDÍGENA:
Manuel Humala, Bachiller de Derecho, Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Se plantea la postura de M.G.P. respecto a tan importante tema como el agrario y sus trabajadores.

VIOLENCIA Y SER COLECTIVO (ONTOLOGIA DE LA VIOLENCIA EN GONZÁLEZ PRADA):
Héctor Flores Iberico, Profesor, Universidad N.M. de San Marcos
En el presente texto, el autor sitúa el papel de la violencia como concepto fundamental en el pensamiento de González Prada. Se asume la violencia desde la dialéctica de la negatividad sintetizada por M.Bakunin, relacionándola con otra posición similar, la de K.Marx. El enfoque permite considerar una serie de antagonismos que González Prada plantea para construir diferentes niveles conceptuales.

EL ANARQUISMO, DIOS Y EL DIABLO SEGÚN MANUEL GONZÁLEZ PRADA:
Luis Lagos, Bachiller de Historia, Universidad N. Federico Villarreal
El presente artículo es acerca de Manuel González Prada, el pensador peruano que fundó el anarquismo peruano, su pensamiento e ideología y la concepción que tuvo sobre las ideas católicas de Dios y Diablo.

GONZÁLEZ PRADA, LA MENTE Y LAS MANOS:
Thomas Ward, Profesor, Loyola College
La importancia de González Prada radica en su rechazo de la noción aristotélica de las jerarquías naturales. La refutación de ésta se basa en el principio de la perfectibilidad del ser humano, regido por la moral y la ciencia, dos conceptos sintéticos en su ideario anarquista.

EL PAPEL SOCIAL DE LOS INTELECTUALES (Siguiendo el ejemplo de Manuel González Prada):
Manuel A. Paz y Miño, Director, Revista Peruana de Filosofía Aplicada
Se plantea la función del intelectual como motivador y crítico social.

RESEÑAS
-Thomas Ward: La anarquía inmanentista de Manuel González Prada.
-Manuel González Prada: Free Pages and Hard Times: Anarchist Musings (Pájinas libres y Horas de lucha: Meditaciones anarquistas).

REVISTA PERUANA DE FILOSOFIA APLICADA # 10: FILOSOFIA VIVA: LA MISION ACTUAL DE LOS FILOSOFOS


(Resúmenes)

IMPORTANCIA DE LA FILOSOFIA O LA FILOSOFIA ES IRRITANTE: Dr. Julio César Krüger, Profesor Principal y actual Decano de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Universidad de San Marcos.
La filosofía es irritante -o puede serlo-, porque cuestiona lo que uno se siente ya seguro, así trae confusión, contradicciones, toma de conciencia y pensamientos (Para demostrar esto parte del método socrático de preguntas y respuestas). A veces pensar es un fastidio. Los grandes filósofos enseñan a pensar dice Heidegger. Claro que también los filósofos pueden ser oscuros como Heráclito y esto también irrita. O también pueden provocar cólera como Diógenes el cínico a sus interlocutores y, en ocasiones, aburrimiento y alegría como hubiera querido el autor con esta exposición.

FRANCISCO MIRO QUESADA CANTUARIAS: MATEMATICO Y FILOSOFO (Entrevista)

LOS FILOSOFOS ATACAN DE NUEVO:Dr. Paul Kurtz, Profesor emérito, Universidad Estatal de Nueva York.
El autor critica la filosofía anglo-americana pues se complica con el lenguaje. Se ha quitado a la filosofía su interés intelectual y significación social para meditar acerca de formalismos sin contenido. Muchas de las mejores mentes no han sido catedráticos. Y claro muchos si fueron académicos. Pero hay quienes son más creativos dejando la burocracia educativa. La mezcla de la filosofía con la teología, con la política y con instituciones educativas superiores significó la muerte de ella. Además la filosofía se ha vuelto una profesión como cualquiera otra y así demasiado especializada y estrecha alejándose de las preguntas clásicas del filosofar para dejárselas a otros académicos. En general los intelectuales están relegados por los medios masivos de comunicación en su influencia en la sociedad. Sin embargo, hay la necesidad actual de reflexión filosófica debido al avance tecnológico y el cambio social.

MARIO BUNGE: FISICO Y FILOSOFO (Entrevista)

LA FILOSOFIA APLICADA EN EL PERU (1994-2001): Lic. Manuel Abraham Paz y Miño, Asociación Ediciones RPFA
La aplicación de la filosofía a cuestiones prácticas se ha hecho desde casi desde el inicio de la filosofía: en ese sentido era una redundancia o en todo caso un énfasis hablar de filosofía aplicada. Ahora se entiende por filosofía aplicada la tendencia contemporánea interesada en temas de biología, medicina, educación, política, moral, estética, religión, etc. En este trabajo se habla de las propuestas y actividades en el Perú en los últimos siete años de diversas organizaciones e individuos en el marco de esta tendencia la cual que no es nueva en nuestro país aunque antes no se la haya llamado así.

JULIO SANZ: EMPLEADO Y FILOSOFO (Entrevista)

EL QUE, EL POR QUE Y EL PARA QUE DE LA FILOSOFIA (Apología de una vida estoica): Víctor Montero, Colegio Antonio Raimondi
Esta comunicación es una meditación antropológica a partir de las propias experiencias del autor quien, asumiendo una posición humanista de carácter estoico, pretende demostrar que es posible llevar a cabo una filosofía vivencial (aplicada a la vida diaria y concreta) y que ésta puede ofrecer un sentido total a la existencia humana. Por eso el autor reafirma, siguiendo la tradición clásica humanista, que a la filosofía le importan principalmente "los problemas del hombre en cuanto hombre".

RESEÑAS Y NOTAS

Al siguiente resumen RPFA # 11

REVISTA PERUANA DE FILOSOFIA APLICADA # 9: FILOSOFIA POLITICA


Octubre, 1999 (Resúmenes).

DEMOCRACIA Y AUTORITARISMO
Dr. Juan ABUGATTÁS ABUGATTÁS, filósofo y politicólogo, profesor de filosofía, Universidad de Lima y de San Marcos.
El concepto y la valoración de democracia ha variado sustancialmente de una época a otra: para Aristóteles la democracia era la peor forma de gobierno, para Tomás la monarquía era la mejor. Recién en la modernidad se dan las condiciones para una aceptación positiva de la democracia bajo la aparición del contrato social y por razones eminentemente prácticas (Locke) y los derechos naturales. Montesquieu nos va a hablar de la división de poderes. La noción radical de democracia directa es introducida por Rousseau. De Tocquiville nos habla de la democracia como una tiranía de las mayorías debido al conflicto entre igualdad y libertad. Finalmente en el siglo xix aparece en los EE.UU. el derecho al voto pero sólo ciertos seres humanos son considerados ciudadanos votantes.

LA ETICA DEMOCRATICA
Dr. Paul KURTZ, filósofo, Profesor emérito de la Universidad Estatal de Nueva York. Autor editor, compilador y autor de unos treinta libros tales como Ensayos en Etica humanista, Problemas morales en la sociedad contemporánea, Diálogo católico-humanista, etc.
Ya que la palabra democracia tiene connotaciones positivas casi todo movimiento político se autoproclama su defensor, pero en realidad tiene muchos enemigos de izquierda o derecha. Hay varios sentidos en que se puede hablar de democracia pero su dimensión ética es esencial en relación a la igualdad y la libertad. Para que una democracia funcione realmente la gente debe creer que es justa y humana. También son fundamentales una educación universal, la tolerancia, la desobediencia civil, el gobierno del derecho, la competencia y la participación. El ideal democrático sirve como modelo comparativo y descriptivo. Para realizar los ideales éticos en la realidad social la democracia debe funcionar en las instituciones políticas y en una sociedad no discriminativa ni cerrada.

METAS DE LA DEMOCRACIA
Lic. Manuel A.PAZ Y MIÑO, Director, EDICIONES DE FILOSOFIA APLICADA. Autor, compilador, traductor y/o editor de más de 25 libros.
Trata de las características de toda democracia ideal así como lo fundamental de la participación ciudadana.

DIALECTICA NOCIONAL DE LO POLITICO
Dr. Antonio BELAÚNDE MOREYRA, abogado y diplomático, miembro de la Sociedad Peruana de Filosofía. Autor del libro De rapto y tedio y poemas ulteriores
La ciencia política estudia lo político, pero ¿qué es lo político? A la tesis de que la ciencia política es la teoría del Estado se opone la antítesis de que es la teoría del poder. Ambas son insatisfactorias pues no todo en la vida del Estado es de carácter político y el poder es un concepto amplio y genérico. La síntesis que se propone es entender lo político como la teoría de la comunidad nacional en tanto categoría globalizante que abarca lo público y lo privado. Por último, se afirma que la base del Estado es la comunidad nacional.

FUNDAMENTO DE LA ECONOMÍA EN ADAM SMITH
Federico SALAZAR BUSTAMANTE, periodista, ex alumno de filosofía, Universidad N.M. de San Marcos.
Cuando la justicia estatal no se basa en la justicia natural crea el efecto contrario, los monopolios y la regulación estatal violan los derechos de los individuos. La prosperidad surge de la combinación de la legislación con la moral resultado de la evolución de la sociedad civil. En suma, el derecho es el fundamento de la economia politica. Para Smith las naciones que prosperan son aquellas que respetan la libertad y lajusticia natural de los individuos. Los sistemas sociales no deben surgir de la imaginación sino de la experiencia. Las leyes deben proteger los derechos de los individuos a ser libres y desarrollar sus talentos.

REVISTA PERUANA DE FILOSOFIA APLICADA # 8: ETICA Y MORAL


Agosto de 1997 (RESUMENES)

RESPONSABILIDAD MORAL INDIVIDUAL Y CORPORATIVA
Entrevista al filósofo Hans Lenk (Univ. Karlsruhe) por Gloria Montalbetti (Univ. Córdoba, Argentina)
La ética individualista, actualmente vigente, basada en el principio de causalidad y que dirige su atención casi exclusivamente a los actos individuales, ya no resulta suficiente para resolver muchos de los problemas que se plantean en el seno de esas sociedades. Hay que agudizar el ingenio para crear una responsabilidad social palpable, imputable a las instituciones científicas y técnicas, y establecer una legislación económica y tecnológica que determine claramente el problema de la distribución y asignación de las responsabilidades.

TEORIA ETICA Y PRACTICA ETICA
Prof. Brenda Almond (Presidenta de la Sociedad para la Filosofía Aplicada y Profesora de filosofía moral y social,Universidad de Hull, Inglaterra)
Tradicionalmente la filosofía ha estado preocupada por las preguntas más trascendentales acerca de cómo deberíamos vivir y cómo deberíamos conducir nuestra vida social y los asuntos públicos. El interés actual en la ética aplicada, entonces, puede ser visto justificadamente como un retorno a lo que siempre han sido las preocupaciones propias de los filósofos, preguntas acerca de los fines o ideales como opuestos a los medios o técnicas. También puede ser visto como un retorno a una propuesta más holista y humanista de la filosofía, tendencias que han sido encubiertas por el cientismo prevaleciente -la preocupación del experimento y la manipulación del mundo material- que ha dominado gran parte del siglo xx.

¿SE NECESITA UN DIOS PARA SER MORAL?
Héctor Avalos (PhD, Profesor de estudios religiosos y director de estudios latinos, Iowa State University)
El artículo examina la idea que existe una moralidad absoluta que deriva de un ser sobrenatural. Una comparación de las diferentes religiones nos indica que la creencia en Dios no garantiza reglas absolutas. Aun dentro de una sola religión, como el cristianismo, se puede demostrar que no existen reglas absolutas. Además se puede demostrar que todas las leyes morales son determinadas finalmente por los seres humanos aun cuando tales seres humanos crean en Dios.

EL HOMBRE Y EL AMBIENTE
Leopoldo Chiappo (Profesor emérito, profesor investigador extraordinario y profesor titular de la Cátedra Dante Alighieri, Universidad Peruana Cayetano Heredia)
El autor, en primer término, nos dice que el hombre moderno debido a su cultura tiene una concepción del mundo técnico-industrial pragmático-utilitarista con tres principios básicos de relación con la naturaleza: 1. Dominio sobre ella; 2. Considerarla una cosa y controlarla; y 3. Es algo diferente al hombre. En contraposición el autor caracteriza una nueva ética ecológica: 1. El hombre es parte de la naturaleza; 2. La naturaleza es vida; y 3. Hay que reconciliarse con ella.

¿QUE ES LA EUPRAXOFIA?
Dr. Paul Kurtz (Profesor emérito, Universidad Estatal de Nueva York, director del Concilio para el Humanismo secular)
Se propone el término eupraxofía que significa "buena sabiduría práctica". Eupraxofía se deriva de las siguientes raíces: eu-, praxis, y sophia. Eu- es un prefijo que significa "bueno", "muy bien", "ventajosos". Se combina en palabras tales como eudaemonia, que significa "bienestar" o "felicidad"; además es usado en eutanasia, e(u)logio, euforia, etc. Praxis (o prassein) se refiere a la "acción, al hacer, o práctica". Eupraxia significa "acción correcta" o "buena conducta". El sufijo sofía se deriva de sophos ("sabio") y significa "sabiduría". Este sufijo aparece en el término filosofía, que combina philos ("amor") y sofía ("sabiduría") que significa "amor a la sabiduría".

SENECA Y LA VIDA ESTOICA
Luis León Herrera (Profesor Emérito, Universidad Cayetano Heredia, colaborador del diario El Comercio de Lima.)
Este escrito nos habla del pedagogo y filósofo Séneca así como de la escuela de pensamiento de la Antigüedad conocida como Estoicismo que hace a quien la practica gallardo, fuerte y valiente ante las adversidades, afrentas y vicisitudes de la vida (enfermedad, muerte, traición, pobreza, etc.)

LAS NORMAS MORALES EN LA COSMOVISION ANDINA
Dr. Mario Mejía Wamán (Profesor, Facultad de Lenguas Modernas, Univ. Ricardo Palma, colaborador del diario El Comercio de Lima.)
Se trata en primer lugar de la moralidad inka: no mentir, no ser ocioso, no robar, no matar, no adulterar. Culturas anteriores al modo esclavista de producción han tenido normas morales parecidas a las andinas (recuérdese el decálogo mosaico). Además con la conquista se trae la moral cristiana y se hace un paralelo con la autóctona ya existente.

Al siguiente resumen RPFA # 9

REVISTA PERUANA DE FILOSOFIA APLICADA # 7: LA MISION DE LA UNIVERSIDAD


Diciembre, 1996-Enero, 1997 (RESUMENES)

LA MISION DE LA UNIVERSIDAD. Entrevista al Dr. Benjamín Boccio La Paz,
Rector de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Se habla del ideal y las funciones de la Universidad, sobre las relaciones entre los profesores y alumnos, su preparación y calificación, etc. así como de los autodidactas no universitarios.

LA CONTROVERSIA HISTÓRICA ENTRE LAS CIENCIAS Y LAS HUMANIDADES
Bach. Ladislao Cuéllar, Departamento de Filosofía, Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM).
Nos ocuparemos de la controversia ciencias-humanidades desde sus raíces históricas. Comenzando desde la decadencia de la cultura helénica, en cuanto fuente originaria de la sabiduría occidental, pero a la vez teniendo en cuenta que ya en la antigua Grecia se dio uno de los primeros indicios de esta controversia cuando en la obra satírica Las Nubes, el escritor Aristófanes (s. iv a.n.e.) se burla de las especulaciones cosmológicas de los filósofos jónicos. Hecho que nos demuestra que la controversia que es motivo de este trabajo, está íntimamente ligada al proceso de aparición y desarrollo de la ciencia.

CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES: ¿CRISIS DE PARADIGMAS O DISCIPLINAS MULTIPARADIGMATICAS? Reflexiones epistemológicas y éticas Pedro S. Gibaja
Vargas-Prada, Ph.D. Profesor de Sociología, Pontificia Universidad Católica del Perú.
La crisis de los paradigmas en las ciencias humanas y sociales responde al hecho que son "ciencias multiparadigmáticas". Es decir, no existe "LA TEORIA" sino que diversas coexisten teorías. Por ello tales ciencias deben tener como principio ético fundamental el más pleno respeto a la libertad de pensamiento y expresión.
LA PROYECCIÓN SOCIAL EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Mag. Oscar A. García Zárate, Jefe del Departamento de Filosofía, Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Trataré de presentar un esquema de cómo se conceptúa la Universidad y la proyección social a la luz de la Ley Universitaria y el Estatuto y cómo se realizan las tareas en este campo de la extensión universitaria y la proyección social de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

UNIVERSIDAD PERUANA: ¿PROMETEO ENCADENADO?
Dr. Juan Rivera Palomino, Escuela de Posgrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
El autor tratará de demostrar qué la actual situación de la Universidad Peruana es debido sobre todo a causas históricas, esto es, a la relaciones que ha tenido con el Aparato Productivo y el Estado (los gobiernos de turno).

LA UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA ANTE EL UMBRAL DEL SIGLO XXI
Dr. Manuel Gongora, Departamento de Filosofía, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Al culminar el siglo XX hay un nuevo orden económico mundial: el del capitalismo financiero industrial, el cual tienen el camino libre para transferir su ciencia y tecnología al mundo subdesarrollado. Una de las instituciones receptoras de estos adelantos es la universidad, pero ésta está en crisis. Intentamos dar algunas alternativas de solución.

NUEVA UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD: REFLEXIONES SOCIOLÓGICAS
Dr. Roger Iziga, Profesor de Sociología, Universidad Particular San Martín de Porras
La historia de las universidades es distinta en los contextos desarrollados y subdesarrollados. El siglo XXI será un nuevo período de cambio social debido a los irresueltos problemas estructurales y de las constantes frustraciones de las masas populares, las cuales en estos 500 años de colonialismo y neocolonialismo han estado marginadas económica, social, cultural y políticamente. Latinoamérica se encamina hacia la conquista de su liberación y desarrollo, clausurando definitivamente nuestra condición de dependencia y subdesarrollo. En esta tarea la Universidad latinoamericana y peruana jugará un rol importante como agente de cambio social.

Al resumen anterior

Al siguiente resumen

A la Página Electrónica de la

El problema del aborto

Raymundo Casas Navarro*

El tema del aborto puede ser tocado desde muchos ángulos, pero el que nos interesa remarcar aquí es el relativo al enfoque ético del problema moral. Es decir, no intentaré argumentar desde la ciencia (ya sea la biología o la sociología jurídica), aunque quizás sea necesario hacer una labor de interpretación de algunos resultados de tales disciplinas. ¿Cuál es el problema radical del aborto? Es decir, aquel que entrañe una situación límite que haga sumamente difícil tomar una posición. Como trataré de mostrar, no es el que usualmente genera la manida dicotomía pro vida/ pro opción. En este debate, convertido en un mondo y lirondo lío de sordos, a veces no importa tanto la sana persuasión como la presión y la propaganda. Aunque debo reconocer que a veces un buen instrumento propagandístico puede ser altamente -y proficuamente- persuasivo. Tal es el caso del video pro vida que muestra el momento en que se practica por medios quirúrgicos el aborto y se ve cómo el indefenso feto reacciona ante el terrible ataque -mostrando un gran dolor y quizás desesperación- sin poder hacer nada para detener su deletéreo sentido. Debo reconocer -repito- que este video ha hecho más que mil palabras para defender la postura antiabortista: Ha logrado presentar una imagen dantesca contra la cual el sentimiento humano occidental se pronuncia, exactamente como lo haría ante la violación y asesinato de un bebé. Sin embargo, como norma general considero que la sociedad no se ha percatado del real problema radical del aborto. Para defender esta posición haré uso de una jerarquía de deberes morales que será aplicada para resolver problemas concretos en torno al aborto. Mi argumentación se sujetará al viejo principio retórico de reducción al absurdo. Es decir, una idea de la que se deriven consecuencias absurdas o, prima facie, implausibles es insostenible. El primer punto a señalar es que el aborto es un caso de homicidio. Nuestra ideología jurídica no da cuenta de esto al hacer una distinción entre homicidio y aborto, de tal modo que las sanciones en un caso y en otro son sustancialmente diferentes. Pero, el punto me parece evidente. Si desde el momento de la concepción se puede hablar ya da un ser humano entonces eliminar a ese ser humano sería un caso de homicidio, como el sentido del término lo indica. Y no es que el feto sea un ser humano en potencia (es decir, que sea capaz de generar un ser humano) sino que lo es en acto, puesto que ya se está desarrollando en el seno materno. El feto no es un ser posible (algo que puede ser) sino que ya es un ser. Además, es un ser que posee unicidad, dada por su identidad biológica, lo que hace que sea un individuo y no una parte de un individuo. En tal sentido, son absurdos los argumentos pro opción que equiparan al feto con partes del cuerpo humano (como lo son el riñón, un brazo, la piel o un espermatozoide). Puede darse el caso de que el feto sea potencialmente un niño (como el niño es potencialmente un adulto y el adulto es potencialmente un anciano) pero es un ser humano actual (como lo es el niño o el adulto).
Ahora bien, la confusión jurídica da pie a una confusión mayor que se halla en la misma base de ciertos argumentos dados para defender algunos casos de aborto. Analicemos tales argumentos, estableciendo antes que en una tabla adecuada de deberes morales el respeto a la vida tiene mayor rango que el respeto a la libertad, la dignidad social, la felicidad o la tranquilidad psicológica. La defensa del aborto in genere se da como expresión de la libertad de opción de la mujer embarazada. Se supone que la mujer es libre de hacer lo que su voluntad decida. Un primer problema de este argumento es que es permisivo frente al suicidio (esta consecuencia es inadecuada, aunque difícilmente puede ser considerada absurda). Pero, en el caso del aborto, además, la libertad de la mujer socavaría la existencia de otro individuo, el feto. Esta posición, me parece, tiene obstáculos insuperables como el señalado por el argumento tradicional de que la libertad absoluta termina en suma con la misma libertad. Sin embargo, quisiera formular otro argumento en contra. Si la libertad individual es el valor supremo (o, en todo caso, debe ser defendida aun en el caso de comprometer la vida de otros seres humanos) entonces se debería aceptar consecuentemente que como seres libres tenemos el derecho de eliminar a quienes interfieran con nuestra libertad. Pero, esto sí es tan absurdo como proponer la jungla salvaje como el ideal de la convivencia humana. Existe una posición que defiende un tipo de aborto, el aborto «social». Los defensores de esta posición arguyen que el aborto se justifica cuando la mujer embarazada vive en situaciones de extrema pobreza. El niño que nazca vivirá en la miseria y es preferible por ello que no nazca. Por tanto, el aborto se justifica. En este argumento se supone que la pobreza es peor que la muerte (i.e., el derecho a una adecuada situación económica es más valioso que el derecho a la vida). Pues bien, si esta idea fuera cierta entonces habría que eliminar a todos los pobres. Pero como esta consecuencia es absurda entonces el aborto «social» no se puede justificar. También se da una posición en defensa del impropiamente llamado aborto «sentimental». Los que lo sostienen afirman que cuando la mujer resulta embarazada a causa de una violación, ésta tiene derecho a abortar para evitar el trauma psicológico que puede sufrir. Se reconoce en este caso que el feto no es el culpable del trauma (lo que debería bastar para socavar la defensa de toda la posición) sino el causante involuntario de recordación de un hecho ciertamente lamentable. En este argumento se supone, en consecuencia, que el derecho a la estabilidad psicológica es más valioso que el derecho a la vida. Ahora bien, pensemos en el siguiente caso hipotético (aunque no, por ello, socialmente irreal): Una persona x sufre un terrible daño por una persona con una melena rubia y cada vez que ve a un rubio melenudo sufre una crisis neurótica. Si el argumento abortista es correcto entonces habría que eliminar a todos los rubios melenudos que puedan hacer entrar en crisis a x. Pero, esta consecuencia es absurda y, por lo mismo, también es absurdo defender el llamado aborto «sentimental».
En fin, se da el caso de la defensa del aborto eugenésico. Sus partidarios (conspicuos segregacionistas) sostienen que el aborto se justifica cuando hay un alto riesgo de que el neonato presente una enfermedad genética, como por ejemplo la trisomía XXI o síndrome de Down. Se supone -aunque no sé si con asidero- que el niño con esa deficiencia será del todo infeliz. Nuevamente, esta postura se puede criticar mostrando las consecuencias absurdas que de ella se derivan. Si el derecho a la felicidad es más valioso que el derecho a la vida entonces tendríamos que eliminar a todos los infelices. Pero como esta consecuencia es absurda, el aborto eugenésico tampoco es justificable. Aunque sea de pasada, creo relevante decir que estoy en contra de una eugenesia negativa pero a favor de una eugenesia positiva: Si se quiere resolver el problema del síndrome de Down eliminando a los fetos que probablemente lo muestren, alzo mi voz de protesta. Si se resuelve el problema con un transplante de genes en el cromosoma XXI, doy mi aprobación. Así, no hay mayor problema moral en los casos de aborto mencionados porque existe una jerarquía de deberes morales que se puede aplicar con cierta claridad en su solución. Más bien, en el caso del aborto terapéutico sí existe un severísimo problema moral. Nuestro ordenamiento jurídico no lo ve como problema y, al parecer, la sociedad occidental tampoco. El caso de problema radical es cuando se tiene que elegir la vida de la madre o la vida del feto. No me parece evidente que la opción por la vida de la madre sea lo más racional. Pero creo que es un problema serio y, por ello, motivo de real discusión. Creo que es muy difícil formular un argumento de principio para preferir la vida de la madre. La razón sobra cuando el papel principal corresponde a la decisión (en este caso del padre o de la madre, pero por razones obvias nunca del feto). Por lo general, se apela a una postura utilitarista para defender la decisión. Sin embargo, esto tiene el serio inconveniente de que el utilitarismo tiene escollos aparentemente insuperables.
Si se optara por la vida del feto, se tendría que dar un argumento de principio porque la decisión de parte es imposible. Quizás se pueda pensar en un fundamento religioso (como el dado por el cristianismo), pero a la larga éste se vería limitado por las objeciones bastante fundadas contra toda teología racional. Intentemos un crucero diferente: Algo se puede derivar de nuestra ideología jurídica y que es muy justo: Mientras que las madres tienen derechos y deberes, los fetos sólo tienen derechos. De esto se puede derivar la siguiente consecuencia: En la situación límite de tener que optar por la vida de la madre o por la vida del feto, la madre tiene un conflicto valorativo generado por la colisión entre su derecho a la vida y su deber de respetar otra vida. Se trata de un conflicto objetivo, es decir, que se da aunque la madre no se dé cuenta del mismo. Pues bien, tal conflicto no se produce en el feto porque éste sólo tiene derechos y no deberes. De allí que la preferencia por la vida del feto no tiene ningún óbice moral, mientras que la preferencia por la vida de la madre está limitada por el conflicto señalado. De lo anterior, bien se podría colegir que se puede formular una cuestión de principio a favor de la vida del feto. Sin embargo, para formular una solución definitiva faltaría recorrer un largo camino.

*Lic. en Lingüística y profesor del Departamento de Lingüística , U.N.M.S.M.

REVISTA PERUANA DE FILOSOFIA APLICADA # 6: BIOETICA


Mayo de 1996 (RESUMENES)

HONORIO DELGADO Y LA BIOETICA EN EL PERU
Roberto Llanos Zuloaga, Médico-psiquiatra de la Clínica Ricardo
Palma, Presidente de la Asociación Peruana de Bioética
En el Perú la bioética no ha adquirido aún entidad propia. Existe el Comité de Etica del Colegio Médico Peruano y la Comisión Nacional de Lucha contra el SIDA. La eutanasia es ilegal. El transplante de órganos es obstaculizado. Muchos niños discapacitados son rechazados por la creencia en la posibilidad de contagio. El Ministerio de Salud obliga a los hospitales de Estado a aceptar a pacientes con SIDA pero aún se sabe de casos de rechazo.


BIOETICA Y GENETICA
Julio Sanz Elguera, Doctor en Filosofía, fue Director de la Escuela de Posgrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos
El hallazgo de genes de la homosexualidad ha remarcado la posibilidad de que otras conductas, como el altruismo y el tabú al incesto, estén también determinadas. Un primer resultado en la ética sería excluir tales conductas de lo moral pues, según Kant, deber implica poder. Pero un examen del condicionamiento genético da diferentes resultados. Por ejemplo, sólo excepcionalmente el fenotipo queda unívocamente determinado por los genes. Las variaciones del medio ambiente juegan siempre un papel importante y es presumible que en la determinación de la conducta un medio ambiente más complejo como el medio social sea todavía más importante. Esto plantea el problema de la determinación de la conducta por el medio ambiente.


MAS ALLA DEL BIEN Y DEL MAL: Clones, cyborgs, criones y...(Recreando la vida)
M. A. Paz y Miño Conde, Licenciado en Filosofía, docente, Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Trata de manera general de algunos problemas tipo de la bioética (aborto, eutanasia, etc.) así como de ciertos avances en la biotecnología y la ingeniería genética (órganos artificiales, clonación, etc.) y su repercusión presente y futura en la sociedad, ya sea en la moralidad o en la legislación.


EL PROBLEMA DEL ABORTO
Raymundo Casas Navarro, Bachiller en Lingüística, U.N.M.S.M
El autor considera que la sociedad no se ha percatado del real problema del aborto. Para defender esta posición hará uso de una jerarquía de deberes morales que será aplicada para resolver problemas concretos en torno al aborto. Su argumentación se sujetará al principio retórico de reducción al absurdo.

ETICA EN LOS TRANSPLANTES DE ORGANOS: Del donante
Rolando Mendívil, Médico-cirujano, Hospital Dos de Mayo y Departamento de Cirugía, U.N.M.S.M.
La incesante evolución de las ciencias de la vida ha originado situaciones poco comunes en las cuales personas ubicadas en una gran gama de ocupaciones se ven obligadas a adoptar decisiones que tienen que ver con la moralidad. El tema de los trasplantes de órganos no escapa a esta crítica moral por lo que hemos creído conveniente someterlo a consideración, haciendo énfasis en el aspecto del donante.

LA FORMACION ETICA DE LOS PROFESIONALES DE LA SALUD
Miguel A. Polo Santillán, Licenciado en Filosofía, Facultad de Letras, U.N.M.S.M.
Es una reflexión sobre la educación moral de los estudiantes de áreas médicas analizando sus diversos componentes: desarrollo del curso, participación del profesor y de los alumnos, etc. Se sugiere preparar preparar a los futuros profesionales de la salud no sólo en normas y principios sino despertando una mentalidad reflexiva y atenta que tenga en cuenta una visión global y una acción concreta frente a los problemas de la carrera profesional.

CONCEPCIONES DEL HOMBRE Y POLITICAS DE SALUD
Oscar Salinas Mondragón, Bachiller en Filosofía, U.N.M.S.M.
Se trata de mostrar las interrelaciones existentes entre una determinada noción de individuo humano y los rasgos esenciales de una determinada política de salud. Partiendo de cuatro nociones de hombre -cristiana, biologicista, estructuralista-funcionalista y marxista- derivaremos el sentido socio-político de éstas en el contexto de las políticas de salud.


REVISTA PERUANA DE FILOSOFIA APLICADA # 5: FILOSOFIA DE LA RELIGION



Diciembre de 1995-enero de 1996 

RESÚMENES

DIOS, LA CRUELDAD Y LA MUERTE
Gustavo Flores Quelopana, Director del Instituto de Investigación para la Paz, Cultura e Integración de América Latina.
Este ensayo tiene cuatro partes: Nietzsche, Unamuno y el Problema de Dios (un diálogo imaginario); Dios y el Corazón del Hombre (en un mundo sin temor podremos superar la idea de la divinidad); Dios y la Fe animal (sobre el argumento ontológico); Los Hijos del Demonio.

LA FUNCION MORAL DE LA RELIGION
Paul Kurtz, Profesor emérito de la Universidad Estatal de Nueva York.
Hay sin duda muchas razones para la persistencia de los sistemas de creencias religiosas. Seguramente de gran significancia es su función moral. Porque incluso aunque la adoración al Dios Padre o lo trascendental invisible no haya sido derrotada por la modernidad, las instituciones religiosas retienen otra función principal. Ellas suministran un sistema de reglas y normas de conducta (Los Diez Mandamientos, el Sermón de la Montaña, las Virtudes del Corán, el Sendero Budista de la Rectitud). Otro desarrollo positivo en la historia humana fue el divorcio de la ética de la religión y las costumbres morales, así como los esfuerzos para establecer la ética como un campo autónomo de la investigación basada en la razón, enteramente libre de las sanciones religiosas. Fueron los sofistas griegos quienes hicieron posible este desarrollo (Trasímaco, Calicles, Gorgias, Protágoras y otros). Aristóteles los siguió a través de esta búsqueda.


SER O NO SER CRISTIANO
Manuel A. Paz y Miño C., Director, Revista Peruana de Filosofía Aplicada
Se esbozan algunas ideas básicas sobre nuestra valoración gnoseológica y ética del cristianismo, la Biblia y Jesús. No pretendemos hacer un trabajo minuciosamente acabado ya que el tema da para más. Contiene los siguientes acápites: La Biblia: ¿Palabra de Dios o del hombre?; ¿Profecía, casualidad o fraude?; El Dios hecho hombre: Jesús de Nazareth: ¿Hombre histórico o mito literario?; El mito de Cristo; Fuentes históricas sobre Jesús; Milagros y resurrección de Jesús; Las enseñanzas morales de Jesús; ¿Qué es ser cristiano?


DESACRALIZACION, ATEISMO E INDIFERENCIA
Miguel A. Polo Santillán, Profesor Principal, Universidad Nacional Mayor de San Marcos 
A pesar que se ha escrito sobre estos temas, nos parece que en este momento es necesario volver a meditar sobre ellos y no ver solamente los aspectos negativos, sino ver las posibilidades que se generan desde estos mismos elementos. Y así, el espíritu religioso puede integrar lo que un día nació como antirreligioso, en lugar de luchar contra esos elementos supuestamente negativos. Es necesario decir que este trabajo es más una indagación que una afirmación, por eso es que no queda concluido. sus partes son: Desacralización; Ateismo e indiferencia; Religión como cambio de dirección


SOBRE WITTGENSTEIN Y LO RELIGIOSO
Andrés Tornos, Profesor de la Universidad de Comillas.
En los escritos de Wittgenstein aparecen muchos textos de contenido religioso. Voy a referirme a tres grupos de ellos: a los contenidos en los llamados Diarios íntimos (1), a los escritos en la misma época, pero incluídos por su autor en los Diarios Filosóficos (2) y a los recogidos por Von Wright en las Observaciones (3).

TEOLOGOS Y FILOSOFOS. Conversaciones con dos jesuitas españoles.
En estas entrevistas se habla sobre la fe, la posible nada después de la muerte, los incrédulos, etc. con:
1) Manuel Carreira, filósofo, teólogo y doctor en física, profesor de astronomía en la Universidad estadounidense de John Caroll y de filosofía de la naturaleza en la española de Comillas. Es colaborador de la NASA y del Observatorio Astronómico del Vaticano.
2) Andrés Tornos licenciado en psicoanálisis, doctor en filosofía y teología, profesor en Comillas.

Reseñas de Manuel A. Paz y Miño:¿NO EXISTE DIOS? ENSAYOS DE FILOSOFÍA DE LA RELIGIÓN por Moisés Chávez, Gustavo Flores, Octavio Obando y Eduardo Arens.



REVISTA PERUANA DE FILOSOFIA APLICADA # 4: FILOSOFIA SOCIAL


Agosto de 1995 (RESUMENES)

TECNOHOLODEMOCRACIA: UNA ALTERNATIVA AL CAPITALISMO Y SOCIALISMO
Dr. Mario Bunge (Universidad McGill)
Ni el socialismo está muerto ni el capitalismo está triunfando. El capitalismo es inestable y busca finalmente la explotación. Lo que se llamó "socialismo real" no fue otra cosa que un capitalismo burocráticoautoritario.
El tercer camino es la democracia integral, la holotecnodemocracia la cual busca la igualdad a través del cooperativismo, la autoadministración, la democracia política y la habilidad técnica. Ella es la nueva utopía necesaria para crear un mundo mejor.

EL PODER: ENTRE LA DEMOCRACIA Y LA DOMINACION
Lic. Zenón de Paz Toledo (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
Para algunos el poder es sinónimo de fuerza, de autoritarismo, dedominación (el Platón de La República, epicúreos, los Padres de la Iglesia, Machiavello, Hobbes, Lenin, etc.) de una minoría con respecto de las mayorías. Para otros el poder surgiría del contrato social (el Platón de Las Leyes, Aristóteles, Sófocles, etc.) Sólo la democracia organizativa de las mayorías puede garantizar la paz estructural.

LA SOCIEDAD PSICOPATICA
Sr. Gustavo Flores Quelopana (Instituto de Investigación para la Paz, Cultura e Integración de América Latina)
La sociedad moderna se encuentra afectada por la psicopatía moral. Las sociedades subdesarrolladas afectadas por la miseria, la guerra, el individualismo desenfrenado, etc. padecen de anormalidades psicosociales. La personalidad básica peruana es autoritario-sumisa y potencialmente fascista, donde la tipología de soñadores, inconstantes, indolentes y perezosos es sustituida por la del práctico, el improvisado, el realizador y el intelectual. A la represión de la libertad le sucedió la perversión de la libertad. Es necesario asumir un concepto global de desarrollo y añadir a la técnica una transvaloración de todos los valores.

LA POBREZA Y LA IDEA DE DESARROLLO
Dra. María Luisa Rivara de Tuesta (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
Se ha pretendido eliminar la pobreza con el concepto de desarrollo. Así, lo que se ha logrado es una inmensa deuda con la banca internacional que no se ha aplicado convenientemente a nuestra realidad sociocultural y económica. Habría que fundamentar nuestro desarrollo en nuestra propia historia, en nuestras comunidades andinas que trabajan colectivamente y que
muchas de ellas se han asentado en los barrios marginales de la capital del Perú.

LIBERTAD DE CONCIENCIA, PLURALISMO Y TOLERANCIA
Dr. Rob Tielman (Universidad de Utrecht/Unión Internacional Humanista y Etica)
El humanimo secular es la alternativa a la religión. Envuelve tanto al ateísmo y el agnosticismo. Producto de las dos guerras mundiales surgió como movimiento internacional. El humanismo no está unido específicamente a alguna ideología política pero apoya el desarrollo, basado en el uso creativo de la ciencia, la autodeterminación, la educación pluralista, la separación de la Iglesia del Estado, la tolerancia, la libertad de conciencia, y en una mentalidad abierta y democrática.

Al resumen anterior RPFA # 3

Al siguiente resumen RPFA # 5

REVISTA PERUANA DE FILOSOFIA APLICADA # 3: FILOSOFIA DE LA CIENCIA


Junio de 1995 (RESUMENES)

HACIA LO INSEGURO:
Bryan Magee, Ph.D. (Universidad de Londres)
En un mundo donde ya no hay más verdades absolutas en ciencia alguna Bryan Magge está a favor del retorno a la práctica tradicional en la filosofía.

BASES METAFISICAS DE LA CIENCIA:
Craig Dilworth, Ph.D. (Universidad de Uppsala)
La ciencia moderna consiste esencialmente en la aplicación de principios metafísicos particulares a varios aspectos del mundo real: el principo de la uniformidad de la naturaleza; el principo de la perpetuidad de la sustancia; y el principio de la casualidad.


ESPECULACION DESENFRENADA Y SENSATA:
Dr. Mario Bunge (Universidad McGill)
No hay investigación original sin adivinación ni especulación. Sin embargo, en la ciencia hay restricciones contra la especulación: esta última debe armonizar con la mayoría del conocimiento esencial y debe ser comprobable en alguna forma u otra. En otras palabras, es falso que en la ciencia todo vale como sostiene el anarquismo epistemológico.


COMENTARIO AL ARTICULO DE BUNGE:
Thomas Nickles, Ph.D. (Universidad de Pittsburg)

LA EPISTEMOLOGIA CULTURAL-ANARQUISTA DE PAUL FEYERABEND:
Lic. Manuel A. Paz y Miño (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
Se expone algunas críticas epistemológicas básicas del filósofo vienés Paul Feyerabend (1924-1994): -al racionalismo y cientificismo; -al racionalismo crítico (popperiano); -a la métodología científica. a su vez el autor ofrece algunos comentarios y réplicas a las mismas.

Ir a RPFA # 4

REVISTA PERUANA DE FILOSOFIA APLICADA # 2


Septiembre, 1994 (RESÚMENES)

EL VUELO DEL CONDOR: UNA REFLEXION SOBRE ETICA Y ECOLOGIA
Miguel A. Polo Santillán (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
El artículo es una meditación sobre la ecología desde una actitud previa y básica de las demás
actitudes específicas (filosóficas, religiosas, económicas, etc.): la ética, las formas de vida, la
mentalidad egocéntrica. Sin comprender los límites del egocéntrismo, no es posible una
visión ni un sentimiento holístico, necesarios para una relación diferente con la naturaleza.

TECNOLOGIA INFORMATICA Y ACTIVIDAD MEDICA
Humberto Vásquez C.(Instituto Vernat Humus)
Critica la exagerada veneración hacia los ordenadores. Si bien es cierto en la actualidad se han convertido en instrumentos imprescindibles no llegarán a sustituir la labor personal del médico (atención al paciente, simpatía, comprensión, etc.)

EL NEOLIBERALISMO FUJIMORISTA
Gustavo Flores Quelopana (Instituto de Investigación para la Paz, Cultura e Integración de América Latina)
Por su origen, evolución y contenido teórico-práctico el neoliberalismo fujimorista es esencialmente el mismo que viene aplicando el imperialismo en el resto del orbe. Contra lo pregonado, la resurrección liberal no es signo de vitalidad del sistema capitalista sino, todo lo contrario, es un estigma de su fracaso para apuntalar el mismo y dar solución racional a los
problemas acuciantes del mundo contemporáneo.

EL USO DE LOS MODELOS EN LA METODOLOGIA MONETARISTA
Richard Vivar T.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
El presente trabajo constituye un análisis crítico de los modelos econométricos empleados por la Doctrina Económica Monetarista. Tiene como finalidad poner en relieve el uso compulsivo de unos de los aspectos operativos y formales de la investigación científico-social como es el aspecto metodológico, descuidando los aspectos de fundamentación teórica
y de la praxis como fuente de conocimiento y criterio de verdad o validez científíca. El trabajo está dividido en dos capitulos. En el primero se describe la metodología monetarista y se establece las circustancias que la originaron. En el segundo capítulo se ofrecen ilustraciones de la aplicación de esta metodología pasando a analizarlos críticamente con la
finalidad de deducir las conclusiones posteriores.

SOBRE LA CAIDA DEL SOCIALISMO MARXISTA (REALMENTE EXISTENTE)
Manuel A. Paz y Miño (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
El derrumbe de los gobiernos marxistas europeos y la apertura a la economía liberal de la China comunista han llevado a pensar que las metas del marxismo -la realización de ideales como la justicia social, el logro de la plenitud humana, etc. contenidos también en las grandes filosofías y religiones- han sido mera utopía. El decimonónico marxismo se proclamaba científico. Actualmente las ciencias - sociales y naturales - están en otro nivel de desarrollo, entonces cualquier intento de mejora político-social debería tenerlas en cuenta (así como a las humanidades) para lograr una visión más realista y racional para así lograr una mayor efectividad. También se hace menciona algunas críticas hechas a esta corriente de
pensamiento además de las usuales respuestas.

Al resumen anterior RPFA # 1

Al siguiente resumen RPFA # 3

REVISTA PERUANA DE FILOSOFIA APLICADA # 1


Mayo de 1994 (RESÚMENES)

EL CONCEPTO DE MITO EN EL PENSAMIENTO PERUANO CONTEMPORANEO
Dora Vidal (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
Nos interesa el mito en José Carlos Mariátegui y Augusto Salazar Bondy (dos de los más importantes pensadores peruanos del presente siglo) en cuanto est relacionado con la problemática de la acción humana. Hemos investigado la función tanto del mito revolucionario como del mito enmascarador en la sociedad peruana, sus manifestaciones, consecuencias y la importancia de su conocimiento. Por consiguiente, lo que importa no es tanto el problema de su definición, sino la forma en que es experimentado como componente existencial de la praxis humana. Para poder estudiar el mito en los dos autores peruanos hemos elaborado el concepto de "mito vivo" que nos hace ver la unidad conceptual en ambos ya que a simple vista se presentan como sin relación. Para ello nos hemos valido de las obras de Marx, Sorel, Cassirer, Malinowski, Eliade, Levy Strauss, Levy Bruhl, Mariátegui y Salazar.

EL FIN DEL VOLUNTARISMO
Augusto Ruiz Z. (Universidad Nacional Federico Villarreal)
Los cambios ocurridos en el mundo tras la caída del Muro de Berlín -cuyas consecuencias seguir n llamando a la reflexión por mucho tiempo aún- permiten ver que lejos del fin de la historia, estamos m s bien ante el fin de una manera de entender la acción humana y las perspectivas de transformación. Pero si algo ha concluido es el reinado de siete décadas de voluntarismo que inauguró la Revolución de Octubre. Un enfoque que pretendía resolver, en favor de la acción de los hombres, un problema que la cultura occidental ha venido arrastrando a lo largo de los siglos. Toca el turno ahora a las concepciones no voluntaristas en la lucha por una gran transformación.

HACIA UN NUEVA ILUSTRACION: UNA RESPUESTA A LAS CRITICAS POSTMODERNISTAS DEL HUMANISMO
Paul Kurtz (Presidente, Consejo por el Humanismo Secular/Ex-copresidente, Unión Internacional Humanista y Etica)
Los filósofos post-modernistas han atacado al humanismo. Partiendo de Heidegger, han acusado a la razón, ciencia, y tecnología, incluso la democracia, libertad y los derechos humanos. La filosofía de Heidegger no provee una respuesta adecuada a las necesidades de la humanidad. Este trabajo defiende el humanismo como una alternativa auténtica al nihilismo y subjetivismo en la era post-marxista: (1) El humanismo es una expresión de la óptica científica y de los métodos de la ciencia. (2) Provee un conjunto de valores éticos objetivos. (3) Ofrece una filosofía social basada en las libertades democráticas y una ética planetaria para la comunidad mundial. (4) Es capaz de responder a la inquietud acerca del sentido de la vida. (5) Presenta ciertos fundamentos realistas para el optimismo acerca del prospecto humano.

FILOSOFIA Y DERECHOS HUMANOS
Zenón de Paz (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
Este articulo examina la génesis de los conceptos de Derecho y Humanidad así como las diversas perspectivas filosóficas que intervienen en la búsqueda de su fundamentación.

FINALMENTE, ¿PARA QUE NOS PUEDE SERVIR LA FILOSOFIA?
Manuel A. Paz y Miño (Ex-profesor, Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Director de la RPFA)
Se enumera y comenta, en primer lugar, distintas conceptualizaciones históricas sobre el significado de la palabra filosofía ("amor a la sabiduría", "ciencia de las primeras causas y de los primeros principios", "praxis revolucionaria", etc.) para concluir en las posibilidades actuales del filosofar como instrumento de análisis y crítica social así como de su capacidad elucidadora y educativa potencialmente útil al desarrollo de los pueblos siempre y cuando se la divulgue y promueva.

Al siguiente número de la REVISTA PERUANA DE FILOSOFIA APLICADA # 2

A la página central de la REVISTA PERUANA DE FILOSOFIA APLICADA

ACERCA DE LA REVISTA PERUANA DE FILOSOFIA APLICADA - ISSN 1024-1531



La RPFA tiene como propósito primordial ser un medio de opinión y discusión para aquellos autores interesados en el análisis, la discusión y la solución de asuntos y problemas de interés práctico y público relacionados a áreas tan diversas como la ciencia, el derecho, la economía, la educación, la ética, la política, la religión, la salud, y otras. En ese sentido su interés está más en la realidad humana y social antes que en la simple especulación, el metalenguaje o la teoría descriptivista.
El proyecto de la RPFA es novedoso en el mundo de habla hispana pero sigue el ejemplo de sus "hermanas mayores" angloparlantes: Journal of Applied Philosophy (Inglaterra); International Journal of Applied Philosophy, Social Philosophy & Policy, Philosophy & Public Affairs (EE.UU.); Philosophy & Social Action (India), etc.

COMITÉ EDITORIAL de la RPFA*

Sección ética aplicada y bioética: Francisco Fernández B., Univ. Pompeu Fabra; Hans Lenk, Universidad de Karlsruhe; Thomas Pogge, Universidad de Columbia; Miguel Polo, Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Sección filosofía de la ciencia: Oscar Barreda, Univ. N. de San Agustín, Robert T. Carroll, Sacramento City College; Craig Dilworth, Universidad de Uppsala; Andrew Lugg, Universidad de Ottawa; Marino Llanos, Universidad de San Marcos; William Montgomery, Universidad N.M. de San Marcos; Antonio Peña Cabrera, Univ. N.M. de San Marcos.

Sección filosofía de la educación: Juan Rivera Palomino, Univ. N.M. de San Marcos; Miguel Sotomayor Rivera, Universidad Cesar Vallejo; Víctor Baltodano, Universidad Nacional de Trujillo.

Sección filosofía latinoamericana: Ladislao Cuéllar, Universidad N.M. de San Marcos; Víctor Mazzi, Universidad Nacional de Educación; Mario Mejía, Universidad Ricardo Palma; Thomas Ward, Loyola College.

Sección filosofía social y política: Jon Elster, Universidad de Columbia; Manuel Góngora, Universidad N.M. de San Marcos; Dick Howard, Universidad Estatal de Nueva York; Octavio Obando, Universidad N.M. de San Marcos.

Miembro fallecidos: 
Julio Sanz, Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Roberto Llanos, Asociación Peruana de Bioética
James Rachels, Universidad de Alabama (Birgminham)
Thomas Szasz, Universidad Estatal de Nueva York
Francisco Miró Quesada C., Universidad Ricardo Palma
Pedro Gibaja, Pontificia Universidad Católica del Perú

Director: M. A. Paz y Miño

(*) Se menciona sus instituciones sólo por identificación.

Números publicados:
# 1: Miscelánea
# 2: Miscelánea
# 3: Filosofía de la ciencia
# 4: Filosofía social
# 5: Filosofía de la religión
# 6: Bioética
# 7: La Misión de la Universidad
# 8: Ética y moral
# 9: Filosofía política
# 10: Filosofía viva
# 11: Manuel González Prada: Pensador libertario peruano
# 12: José Carlos Mariátegui: Pensador socialista peruano
# 13: Filosofía de la educación
# 14: Enseñanza de la Filosofía
# 15: Enseñanza de la Filosofía II
# 16: Filosofía de la Peruanidad 
# 17: Filosofía de una Pandemia 

SOBRE LOS MANUSCRITOS PARA LA RPFA
1) Para los artículos se pide que estén escritos a doble espacio de no más de 20 pags. A-4(Es mejor mencionar la bibliografía. Notas y citas a pie de pag. o al final) con un resumen de unas cinco líneas en castellano (e inglés).
2) Las reseñas no deben ser más de dos páginas de extensión.

Todo lo anterior podrá ser enviado a: M. A. Paz y Miño, Director RPFA, al correo electrónico a: rpfa@yahoo.com